Resistencia - Chaco
Sábado 19 de Abril de 2025
 
 
Sociedad
Alerta billeteras digitales: una decisión del BCRA hará que caigan los rendimientos que pagan por tener dinero en cuenta


El Banco Central de la República Argentina decidió aumentar en cinco puntos porcentuales los encajes sobre las cuentas remuneradas y fondos comunes de inversión money market. La medida reducirá las tasas de interés que las billeteras digitales y estos fondos pagan por el dinero depositado.



El Banco Central (BCRA) tomó una medida que afectará directamente los rendimientos que pagan las billeteras digitales y los fondos comunes de inversión (FCI) de money market. A partir del 1° de noviembre, las entidades financieras deberán aumentar en cinco puntos porcentuales los encajes aplicables a los depósitos a la vista en pesos que constituyan el haber de estos fondos y a las cauciones bursátiles tomadoras en pesos.

Esta decisión fue comunicada a través de la normativa “Comunicación A 8119″, y su implementación impactará de manera inmediata en las tasas que ofrecen las plataformas de billeteras digitales por mantener dinero en sus cuentas.

Según la normativa del BCRA, el incremento en los encajes –dinero que los bancos deben inmovilizar en el BCRA sin recibir intereses– pasará del 15% al 20%. Este ajuste tiene un objetivo contractivo desde el punto de vista monetario, ya que reduce la liquidez disponible en el sistema financiero. Sin embargo, también implica una caída estimada de entre dos y tres puntos porcentuales en los rendimientos que actualmente ofrecen las billeteras digitales y los FCI money market, que en la actualidad rondan entre el 35% y el 45%.

Las cuentas remuneradas, que se volvieron una opción popular entre los usuarios que buscan rentabilidad a corto plazo sin perder disponibilidad inmediata de su dinero, sufrirán una disminución en los intereses que pagan. Esto se debe a que los bancos, al verse obligados a mantener un mayor porcentaje de sus fondos inmovilizados en encajes, tendrán menos incentivos para ofrecer tasas competitivas en estas cuentas.

El impacto en el sistema financiero

El incremento en los encajes también está dirigido a modificar el comportamiento del sistema financiero en relación con la liquidez. Actualmente, muchas billeteras digitales canalizan los fondos de sus usuarios hacia cuentas remuneradas en los bancos, que a su vez utilizan ese dinero para invertir en diversos instrumentos, como Letras de Liquidez Fiscal (LEFIs) -los papeles del tesoro que reemplazaron a las Leliq-, cauciones bursátiles y préstamos. Al aumentar los encajes, los bancos verán un mayor costo por mantener estos depósitos, lo que reducirá las tasas que ofrecen para captar fondos.

Este cambio también afectará a los fondos comunes de inversión money market, que suelen manejar el dinero de los usuarios de plataformas de pago y billeteras digitales. Estos fondos invierten en plazos fijos y otros instrumentos financieros de bajo riesgo. Con la suba de encajes, deberán buscar nuevas estrategias para mantener rentabilidad, aunque los analistas del mercado consideran que su margen de maniobra será limitado.

En redes sociales, Ariel Sbdar, CEO de Cocos Capital, analizó el impacto de esta medida del BCRA, afirmando que “ahora los bancos van a pagar aproximadamente un 2% menos, lo que va a hacer que las cuentas remuneradas y FCI money market bajen aún más su rendimiento”. Según Sbdar, esto ocurrirá porque los bancos tendrán que encajar un mayor porcentaje de los depósitos y, al no poder obtener rendimientos por esos fondos inmovilizados, deberán reducir las tasas de interés que pagan a los usuarios por sus cuentas.

Contexto y motivos detrás de la medida

El BCRA justificó esta decisión como parte de un esfuerzo por reducir las colocaciones cortoplacistas en el sistema financiero y fomentar inversiones a más largo plazo.

Este ajuste en los encajes se produce en un contexto de creciente demanda de crédito por parte del sector privado, que lleva varios meses creciendo a tasas de dos dígitos. En paralelo, los depósitos a plazo en pesos muestran signos de estancamiento, lo que generó preocupación en el sistema bancario por la disminución de liquidez.

La tendencia de los últimos meses indica que la liquidez del sistema bancario está bajo presión, en parte debido a la disminución de la tenencia de LEFIs y al incremento en el financiamiento al sector privado. Esto llevó a los bancos a buscar fondeo en otros instrumentos, como los pases activos, que en algunos casos ofrecen tasas más atractivas que las Letras de Liquidez Fiscal (Lefis), que reemplazaron a los pases pasivos en el esquema de financiamiento bancario.

Cómo afecta a los usuarios de billeteras digitales

Para los usuarios de billeteras digitales, la medida del BCRA implicará una reducción en los rendimientos de sus cuentas remuneradas. En los últimos meses, estas plataformas se habían convertido en una alternativa popular para resguardar dinero en pesos y obtener algún tipo de interés, sin perder la posibilidad de retirar los fondos de manera inmediata. Sin embargo, la decisión del BCRA obligará a los bancos a pagar menos intereses por estos depósitos, lo que afectará directamente el rendimiento de las billeteras digitales.

A través de un hilo de Twitter, Ariel Sbdar explicó cómo funciona el sistema de encajes y por qué este aumento provoca una baja en las tasas de interés que pagan las billeteras virtuales. Según Sbdar, cuando un banco toma los fondos depositados en una billetera digital, debe inmovilizar un porcentaje de ese dinero en el BCRA, lo que reduce la cantidad disponible para invertir. Con el aumento de los encajes, los bancos tendrán menos margen para pagar altos intereses por estos fondos, lo que se traducirá en una baja en los rendimientos que ofrecen las plataformas digitales.

El objetivo final del BCRA con esta medida es reducir la liquidez en el sistema financiero y, al mismo tiempo, desalentar las colocaciones a corto plazo que ofrecen productos como las cuentas remuneradas y los FCI money market. Esto podría llevar a que los usuarios busquen otras alternativas de inversión, como los plazos fijos tradicionales, que ofrecen tasas de interés más estables en un contexto de creciente inflación y demanda de crédito.


Sábado, 19 de octubre de 2024
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet