Resistencia - Chaco
Viernes 9 de Mayo de 2025
 
 
El Indec difundió nuevos datos del estudio
Según el Censo 2010, hay 41 mil indígenas en el Chaco
De acuerdo al Censo 2010 en la provincia viven poco más de 41 mil indígenas o personas que se reconocen como descendientes de estos. También se dieron a conocer datos vinculados a la cuestión sanitaria, social y de vivienda.




Cuatro de cada 100 habitantes del Chaco es indígena o se reconoce como descendientes de pueblos originarios. Así lo determinó el Censo 2010 cuyos datos anexos fueron difundidos a fines de la semana pasada por el Indec, organismo encargado de procesar la información.

En la provincia hay 41.304 personas que se reconocieron como indígenas (el 3,9 por ciento de la población), de las cuales 21.231 son varones y 20.073 son mujeres. Conforman 11.534 hogares, lo que en porcentaje representa que el 3,9 por ciento de los domicilios del Chaco pertenecen a familias originarias.

El estudio constató la alta deuda social que aún persiste en este sector de la población chaqueña. En este sentido, el informe revela que el 84 por ciento de los habitantes originarios del Chaco no tiene obra social, ni prepaga ni estatal. Por otro lado, destaca que el 86 por ciento de la población indígena mayor de 65 años cobra una jubilación o pensión.

El nivel de analfabetismo es alto. De los 30.700 indígenas que tienen más de 10 años (franja etárea que se toma para la medición) el 14 por ciento no sabe leer ni escribir. Son 12 puntos porcentuales por encima de la media nacional y nueve puntos por encima de la provincial.

Sólo el siete por ciento de los hogares indígenas del Chaco tiene cloacas, cuando en toda la provincia el 25% sí la tiene. La mayoría utiliza pozo ciego, cámara séptica o una excavación en la tierra. En cuanto al combustible utilizado para cocinar, el 56,5% usa leña o carbón. Le sigue el gas con garrafa, en el 38,5% de los casos.

El 69,5% de los hogares que tienen una o más personas indígenas son casas. Un 24,5% son ranchos; 4,9% son casillas y el resto se dividen en departamentos, inquilinatos, piezas de hotel o pensión, locales no construidos para habitación y viviendas móviles. De estos, el 71% es propietario del terreno y la vivienda donde vive.

En cuanto al hacinamiento -el cual mide la relación entre el número de personas del hogar y el número de habitaciones utilizadas como dormitorio en una vivienda- el 35% de los hogares aborígenes tiene dos o tres habitantes por cuarto, mientras que el 26% tiene hacinamiento crítico: más de tres personas por habitación.

A nivel país.

Según el informe del Indec, la cantidad de personas descendientes de pueblos originarios que se declararon en el Censo 2010 en todo el país es de 955.032 personas y conforman 368.893 hogares. Es decir, el 2,38 por ciento del total de la población argentina y el 3,03 por ciento del total de hogares.

En el 63,34 de estos casos, la persona es propietaria de la vivienda en que vive; este porcentaje es cercano a la media nacional, del 67,7 por ciento. Pero, advierte el informe, “las categorías conceptuales utilizadas por el censo no reflejan la cosmovisión indígena en su relación con la tierra”, que prioriza la propiedad comunitaria.

El 96,3 por ciento de la población indígena está alfabetizada, algo por debajo de la media nacional, que llega al 98,1 por ciento. De los mayores de 65 años, el 90 por ciento percibe jubilación o pensión, lo cual se aproxima al 93 por ciento de la media nacional.

Rubén Nigita, director nacional de Estadísticas Sociales y de Población del Indec, explicó que el ítem sobre población indígena “inquiere sobre si la persona se reconoce como perteneciente o descendiente de un pueblo indígena. En 2004, en la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas, la cantidad de argentinos que se reconocían como indígenas era de unos 650.000, lo cual muestra cómo ha venido aumentando la proporción de quienes se autorreconocen en los últimos años”, comentó Nigita a Página/12.

De acuerdo al Censo, la mayor parte de la población indígena se concentra en las provincias de Chubut, Neuquén y Jujuy; pertenecen a los pueblos mapuche y colla. En Chubut, el 8,5 por ciento de la población total se reconoce como indígena; en Neuquén, el 7,9 por ciento; en Jujuy, el 7,8 por ciento; en Río Negro, el 7,1 por ciento; en Salta, el 6,5 por ciento; en Formosa, el 6,1 por ciento y en La Pampa, el 4,5 por ciento.




Fuente: Chaco día por día


Lunes, 2 de julio de 2012
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet