Resistencia - Chaco
Jueves 15 de Mayo de 2025
15:24:10
 
 
Sociedad
ACV: el 2% de los argentinos mayores de 40 años convive con secuelas
El 2 por ciento de los argentinos mayores de 40 años convive con secuelas de accidentes cerebrovasculares, según lo advirtió un estudio Epidemiológico Poblacional elaborado por el Centro Integral de Neurología Vascular del Instituto Fleni.
El estudio EstEPA, único en su tipo en Latinoamérica, se inició en 2015 y evaluará durante 6 años la prevalencia, incidencia, carga de enfermedad y mortalidad del ACV en la Argentina.

Con el fin de ampliar el conocimiento sobre este tipo de enfermedades y mejorar procesos de prevención y políticas de salud al respecto, los datos iniciales de prevalencia de EstEPA fueron presentados y son concluyentes: el 2% de los mayores de 40 años en General Villegas convive con secuelas de un ACV.

Debido la similitud de la población de General Villegas con la población argentina en general (datos Censo 2010) se puede inferir que más de 340.000 argentinos conviven hoy con secuelas de un ACV.

Además, otros resultados preliminares destacados son la confirmación de la hipertensión como el principal factor de riesgo cerebrovascular y la alta frecuencia de las apneas del sueño en pacientes con ACV.

Al comparar con la región y el mundo, nuestro país presenta una prevalencia más alta que la de otros países de Latinoamérica y es similar a la de los países del hemisferio norte.

Posiblemente, esto se deba a una pirámide poblacional en envejecimiento en Argentina, con características comparables a las de dichos países.

El estudio cuenta con la dirección de Sebastián F. Ameriso, jefe del Centro Integral de Neurología Vascular y es conformado por otros 9 profesionales especialistas en Neurología Vascular de Fleni, junto a las colaboraciones de Mario Melcon, referente en Neuroepidemiología de la Sociedad Neurológica Argentina, y profesionales médicos del Hospital de General Villegas.

El registro de la prevalencia de ACV, es decir, la cantidad de pacientes vivos con antecedente de ACV en un momento determinado, se planteó en dos etapas.

Entre los 18.275 habitantes de la ciudad de General Villegas se realizaron más de 2000 encuestas domiciliarias aleatorias para encontrar pacientes con posibles ACV.

Posteriormente se citaron en el hospital casi 300 personas con sospecha de ACV para su evaluación personal por los profesionales de Fleni quienes allí confirmaron los casos.

Actualmente se está trabajando en las etapas conocidas como incidencia (en donde se detectan todos los casos nuevos), mortalidad (porcentaje de muerte en los días y años posteriores al ACV y porcentaje de las muertes por esta patología en el total de las muertes del partido) y carga de enfermedad (años de vida perdidos por muerte prematura o discapacidad luego de un accidente cerebrovascular).

"EstEPA es un estudio sin precedentes en nuestro país por la cantidad y la calidad de la información que se está recabando. Los datos epidemiológicos son fundamentales para poder llevar adelante acciones de prevención y políticas de salud pública", subrayó Ameriso.

Del estudio también se pudo obtener el número de muestras que se consiguieron sobre subtipos de ACV, factores de riesgo, medicamentos usados y diagnósticos que se realizan.


LA HIPERTENSIÓN, PRIMERA EN FACTORES DE RIESGO


En cuanto a los factores de riesgo, los tres que más aumentan las probabilidades de presentar un ACV son:

Hipertensión (88%).

Apnea obstructiva del sueño (51%).

Dislipidemia (46%).

A su vez, el 88% de los ACV de General Villegas fueron isquémicos (por obstrucción de las arterias) y el resto hemorrágicos (por ruptura de vasos).



LA IMPORTANCIA DE LA REHABILITACIÓN.

Un ACV no termina con el tratamiento en la fase aguda.

Actualmente, el 70% de las personas que lo han sufrido tienen secuelas que afectan su calidad de vida.

Además, el riesgo de recurrencia es alto, principalmente en los días posteriores al tratamiento.

La mejoría de las secuelas generalmente se da con paciencia, esfuerzo y rehabilitación.




Fuente: Infobae


Domingo, 21 de octubre de 2018
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet