Resistencia - Chaco
Lunes 5 de Mayo de 2025
 
 
Día Mundial de la Alimentación
La información clara en los envases de alimentos permite tomar decisiones de consumo saludables

El etiquetado frontal de alimentos contribuye a la prevención del sobrepeso y de las enfermedades no transmisibles.


El sistema de advertencias, vigente en Chile, Perú y Uruguay, es el sistema de etiquetado frontal más efectivo según la evidencia científica en cuanto a que favorece decisiones de consumo informadas y más saludables e incentiva a la industria alimentaria a reformular sus productos para cumplir con los estándares recomendados.

En el marco del Día Mundial de la Alimentación, FIC Argentina enfatiza sobre la necesidad de que el Estado avance con la implementación de una serie de medidas que busquen detener la tendencia de aumento del sobrepeso y obesidad que se registra en nuestro país.

En ese sentido, el sistema de advertencias en los envases de alimentos procesados tiene un rol central. Dicho sistema establece que aquellos productos que contengan exceso de nutrientes críticos como azúcares, sal o grasas deben incluir, en el frente del envase, un sello negro con la inscripción “Exceso de...” seguido por el nutriente crítico correspondiente. Así, mientras más sellos tenga un producto, menos saludable es y por eso se desaconseja su consumo.

Estudios realizados en Latinoamérica han comprobado que el sistema de advertencias es superior a otros sistemas como el Nutriscore, el semáforo y el sistema de ingesta diaria recomendada GDA, en cuanto a que ayuda a que los consumidores puedan identificar con mayor facilidad los productos menos saludables e influir así en la compra de los mismos.

A estos estudios se suma la experiencia de Chile, donde el sistema de advertencias rige desde el año 2016 y las evaluaciones indican que el 68% de las personas han cambiado sus hábitos alimentarios y el 20% de las industrias modificaron sus productos.

“La obesidad y el sobrepeso crecen de forma alarmante en Argentina. Hay que favorecer desde el Estado mecanismos para que los consumidores sepan qué están consumiendo y en base a esa información puedan decidir qué productos comprar. Actualmente la normativa no regula de manera efectiva la información que deben contener los envases de alimentos procesados, lo que habilita a que las empresas confundan al consumidor con mensajes engañosos y con técnicas que buscan atraer a los chicos al consumo de productos no saludables. Además, hay cuestiones claves que no están reguladas como por ejemplo la obligatoriedad de declarar el contenido de azúcar”, declaró Lorena Allemandi, directora del área de políticas de alimentación saludable de FIC Argentina.

La necesidad de que Argentina avance con un etiquetado en los alimentos también resuena en ámbitos internacionales. La Relatora de Derecho a la Alimentación de la ONU, Hilal Ever, en su última misión a nuestro país observó que la regulación actual en Argentina sobre la información que contienen los envases de alimentos no alcanza con los estándares recomendados.

Además, resaltó el rol de los ultraprocesados en la malnutrición actual del país, dado que Argentina es el principal consumidor de estos productos en la región.

A su vez, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) emitió hoy sus recomendaciones tras la última evaluación al Estado Argentino donde señaló que es necesario tomar las medidas efectivas para disuadir el consumo de alimentos y bebidas dañinos para la salud.

Entre el paquete de medidas que el Comité recomendó para tal objetivo, mencionó el fortalecimiento de la regulación del Código Alimentario Argentino en cuanto al etiquetado frontal de alimentos.

En la Argentina el 57,9% de la población adulta tiene exceso de peso y en adolescentes de 13 a 15 años, el sobrepeso y la obesidad aumentó del 24,5% al 28,6% del 2007 al 2012 según la última Encuesta Mundial de Salud Escolar.

Por otro lado, la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (2004-2005) indicó que 10,4% de los niños de 6 meses a 6 años tienen obesidad infantil.


Primer paso: definir un modelo de perfil de nutrientes

El etiquetado frontal de alimentos requiere de un perfil nutricional que le de sustento y sirva para delimitar el umbral de contenido recomendado de cada nutriente crítico en cada caso.

Es por eso que otro paso fundamental para avanzar con una regulación integral de los envases de alimentos es adoptar un modelo de perfil de nutrientes basado en evidencia científica y alineado con las recomendaciones alimenticias de Argentina.

En este sentido, la OMS recomienda que las clasificaciones de los perfiles nutricionales se correspondan con las recomendaciones de las Guías Alimentarias nacionales.

Sobre este punto, una investigación realizada por FIC Argentina entre 2017 y 2018 sobre los distintos sistemas de perfiles de nutrientes demostró que el de la Organización Panamericana de la Salud es el que más se adapta a las guías alimentarias de nuestro país lo que indica que debería ser el perfil adoptado.





Fuente: Prensa FIC Argentina


Martes, 16 de octubre de 2018
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet