Resistencia - Chaco
Viernes 2 de Mayo de 2025
 
 
Docentes
Este miércoles es el cuarto paro docente del año en Provincia y la Justicia avala el descuento

Este martes se conoció un fallo que habilita al gobierno de Vidal a no pagarle el día a los maestros que adhieran a la medida de fuerza. Los gremios se movilizarán por el centro porteño.


Horas antes del comienzo de un nuevo paro en las escuelas de la provincia, se conoció un fallo judicial que habilita al gobierno de María Eugenia Vidal a realizar descuentos a los trabajadores que adhieran a la medida de fuerza. Es un dictamen del Tribunal de Trabajo 4 de La Plata, que rechazó una medida cautelar presentada por los sindicatos docentes para que el Estado se abstenga de aplicar estos recortes en los haberes.

Aunque la resolución firmada por los jueces Soledad Moreyra, Rodolfo Francisco Martiarena y Adela Di Stéfano tiene fecha del 9 de abril, trascendió este martes, en la previa de una huelga que incluye además una movilización a la Casa de la Provincia, en el centro porteño.

La presentación judicial la hicieron FEB y Suteba el 16 de marzo, después que se concretaron las dos primeras medidas de acción directa, el 5 y 6 de ese mes. Argumentaban que se estaban preparando “quitas indiscriminadas” y sin “verificar los registros de contralor (o asistencias) que imprimen los directores de escuelas. El tribunal rechazó el reclamo porque hasta ese momento no estaba acreditado la quita en los haberes y tampoco había una decisión administrativa. Pero, según confirmó Clarín en los gremios y en fuentes oficiales, los descuentos se concretaron y se reflejaron en los recibos que llegaron a principios de abril. Antes de esta decisión judicial. “Hay jurisprudencia y antecedentes que avalan esta medida”, aclararon en el Gobierno.

Es que todos los años, la aplicación de deducciones por adhesión a las huelgas siempre deriva en pleitos jurídicos. Uno de ellos llegó a la Corte, que falló a favor del Ejecutivo.

"Se corroboraron los listados y se aplicó para los dos días de marzo y para el paro del 5 de abril", explicaron en la Dirección de Escuelas. "Hubo descuentos masivos y abusos. Castigaron a los afiliados de los gremios y hasta a quienes tenían licencias", se quejó un gremialista.

Todo el conflicto que se arrastra desde principios de febrero es porque gobierno y educadores no se ponen de acuerdo en el aumento para los hebres de 2018. El Frente de Unidad Docente (integrado por cinco sindicatos) rechazó seis ofertas por un 15% de aumento salarial ofrecido en paritarias, a pagar en tres tramos. En este caso incluía una bonificación por presentismo de hasta 6000 pesos; un beneficio por realizar capacitaciones (de hasta 3000) y casi 1000 pesos más por agente en concepto de material didáctico. La semana pasada, los funcionarios provinciales cambiaron el eje: propusieron 10% de enero a junio y el compromiso de sentarse a discutir otra vez el 7 de julio. También fue rechazado y se anunciaron las medidas que se concretarán este miércoles. "Con el fallo que difundieron intentan amedrentar e intimidar a los maestros para que no acaten los paros", dijeron en uno de las entidades de docentes estatales.

Como la concreción del acuerdo se demora, Vidal decidió pagar adelantos a cuenta por resolución ministerial. Uno se pagó a comienzos de abril del 5 por ciento y el viernes dijeron que liquidarían otro 3%. Según los cálculos oficiales, con esos anticipos se agregarán 3.250 pesos al docente que gana menos de $15.000, y 8.125 pesos a los que ganan más de 30.000.

Los gremios también rechazan esa determinación. La presidente de la FEB, Mirta Petrocini, aseguró que “el adelanto que decretó el Gobierno en la última paritaria, implica algo más de $540 para cada docente”. Consideró que “es inaceptable esa cifra en el contexto de incrementos continuos en el que vivimos”. Según la dirigente, con esos pagos “los docentes quedan 1 ó 2 puntos atrasados con relación al índice inflacionario de los últimos meses”.

Vidal el fin de semana aseguró que “en 2016 y en 2017 los educadores le ganaron a la inflación”. Y aseguró que las propuestas del gobierno para este año también determinan un ingreso que supera al costo de vida.


Fuente: Clarín


Miércoles, 25 de abril de 2018
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet