Resistencia - Chaco
Sábado 3 de Mayo de 2025
 
 
Brasil
Tras un final dramático, la Corte de Brasil le votó en contra y Lula da Silva quedó a un paso de ir a la cárcel

El máximo tribunal decidió no aceptar los hábeas corpus presentados por el líder del PT para no ser arrestado hasta que se agotaran todas las instancias de apelación. La votación la definió la presidenta Cármen Lúcia.


La Corte Suprema de Brasil rechazó hoy un recurso extraordinario de "habeas corpus" presentado por el ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva para evitar ser encarcelado por una condena a 12 años de prisión por corrupción. Con el fallo, la Justicia podría ordenar en los próximos días el arresto de Lula.

La votación de los once jueces del Supremo Tribunal Federal, que se extendió durante más de once horas, finalizó 6-5, dándole una respuesta negativa al "hábeas corpus" que presentó ex presidente brasileño.

El voto decisivo quedó a cargo de la presidenta de la Corte, Cármen Lucía, quien manifestó mantener la misma posición que tuvo en 2009 y 2016 a favor de la prisión en segunda instancia.

La defensa de Lula (2003-2010) pretendía que el STF le permita apelar en libertad hasta agotar las cuatro instancias del sistema jurídico, mientras que la jurisprudencia vigente autoriza que sea detenido tras la condena en segunda instancia que recibió en enero.

La presidenta del tribunal, Cármen Lúcia, llamó a respetar la decisión de la corte, que delibera bajo un esquema de seguridad reforzado y sometido a fuertes presiones de partidarios y rivales del carismático líder de la izquierda.

Los primeros diez votos de los once que emitirá el Supremo Tribunal Federal (STF) dejaron la pugna 5 a 5.

Edson Fachin, relator de la Operación Lava Jato que dejó al descubierto una red de corrupción entre empresarios y políticos, rechazó el recurso al señalar que Brasil ya había sido apercibido en tribunales internacionales por la extensión de sus procesos, que en muchos casos desemboca en una mera prescripción.

Pero su colega Gilmar Mendes emparejó la votación, argumentando que la posibilidad de detener a un acusado tras la segunda instancia dejó de ser una opción para convertirse en un "principio inflexible" de dictar "prisiones automáticas".

Y propuso una solución intermedia: que la condena sea ejecutada solo después del tercer grado (Superior Tribunal de Justicia, STJ), lo cual permitiría a Lula seguir libre al menos varios meses, hasta que esa corte emita su sentencia.

A su turno, Luís Roberto Barroso, Alexandre de Moraes, Rosa Weber y Luiz Fux votaron en rechazo al "hábeas corpus", inclinando sensiblemente la balanza en contra del ex mandatario.

Weber dijo en su discurso que votaba para preservar la jurisprudencia de 2016 que permite detener a un condenado en segunda instancia y no por la Contitución, que habla de completar todas las instancias.

Sin embargo, Dias Toffoli, ex abogado del PT, Ricardo Lewandowski, Marco Aurélio Mello y Celso de Mello, le devolvieron las esperanzas a Lula, al darle su voto a favor y establecer el 5-5. "Lamento que la Suprema Corte haya colocado la libertad de las personas en un escalón muy inferior al derecho de propiedad", se quejó Lewandowski.

Luego expuso la titular del Tribunal Supremo, Cármen Lúcia, quien con su voto decidió si Lula puede ser detenido o si gana más tiempo en libertad.

El caso Lula
Lula, de 72 años, fue condenado por recibir un apartamento de lujo de una constructora involucrada en el escándalo de sobornos de Petrobras; pero presentó el habeas corpus ante el STF para evitar su encarcelamiento.

Las tensiones que genera el caso Lula se hacen sentir dentro y fuera del tribunal Entre los jueces, las interrupciones y cruces fueron constantes desde el inicio de los debates.

La Corte en Brasilia trabajó aislada del público. La policía montó un vallado para separar a los manifestantes de ambos bandos a lo largo de la Explanada de los Ministerios, que desemboca en la plaza de los Tres Poderes donde se halla el Supremo Tribunal Federal (STF).

Pero hasta media tarde, apenas unos pocos miles de activistas seguían las deliberaciones bajo un cielo gris.

En un inusitado mensaje vía Twitter, el comandante del Ejército, el general Eduardo Villas Boas, aseguró el martes "compartir el ansia de todos los ciudadanos de bien, de repudio a la impunidad y de respeto de la Constitución, la paz social y la democracia".

Villas Boas recibió un entusiasta apoyo del diputado ultraderechista Jair Bolsonaro, segundo en las encuestas electorales, aunque con la mitad de intenciones de voto de Lula. Y también el repudio de políticos, formadores de opinión y de Amnistía Internacional.

La polarización en Brasil dejó paso a la violencia a fines de marzo, cuando una caravana proselitista del líder de la izquierda fue atacada con armas de fuego.

Lula siguió la audiencia judicial desde la sede del Sindicato de Metalúrgicos en Sao Bernardo do Campo, cinturón obrero de Sao Paulo, donde inició un ascenso que lo llevó del gremialismo hasta la jefatura de Estado.

Lo acompañaban varios dirigentes del Partido de los Trabajadores (PT), entre ellas la expresidenta Dilma Rousseff, destituida en 2016 por el Congreso, acusada de manipular las cuentas públicas.

En otra sala, unos pocos cientos de personas miraban el debate en una pantalla gigante, vestidas con las camisetas rojas del PT.

"Esta noche no dormí. Es uno de los peores días de mi vida. Creo que va a ser condenado (...) Están rompiendo la Constitución y nadie hace nada", dijo Leonor Mata, una profesora de 60 años, afiliada al PT desde hace más de tres décadas.

El que fuera el presidente más popular de la historia reciente de Brasil (2003-2010) se declara inocente en este proceso y en los otros seis que enfrenta por delitos como tráfico de influencia y obstrucción a la justicia, y los atribuye a una conspiración para evitar que regrese al poder.

Más allá de si Lula consigue evitar la prisión, su candidatura tambalea porque la justicia electoral impide postularse a condenados en segunda instancia. Ese capítulo recién se resolverá entre julio y agosto, durante la ventana oficial para registrar los candidatos.


Fuente: Clarín


Jueves, 5 de abril de 2018
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet