Resistencia - Chaco
Domingo 4 de Mayo de 2025
 
 
Impuestos
Un nuevo informe revela la fuerte carga fiscal que recae sobre los alimentos


Casi el 40% del precio de los alimentos básicos son impuestos y ese porcentaje se eleva al 50% en el caso de las gaseosas.



La carga tributaria argentina creció de manera sostenida a lo largo de las últimas dos décadas, tanto si se tiene en cuenta la importancia de la recaudación en la economía (una medida de la presión tributaria efectiva) como si se consideran las alícuotas y elementos tributarios de los diferentes impuestos (presión tributaria legal), señala Nadín Argañaraz, Director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) a Clarín.

Sin embargo, en los últimos dos años parecería observarse un quiebre de esta tendencia, hasta ahora impulsada por ligeros cambios en impuestos del orden nacional (ganancias, cheque, derechos de exportación), a los que se espera que se sumen nuevas reducciones a partir del 2018, tanto a nivel nacional como provincial, producto de las recientemente sancionadas reforma tributaria y consenso fiscal.

En un nuevo informe del Iaraf se evalúa tanto el nivel como la estructura de carga impositiva previos al inicio de estas reformas, a través de la evolución reciente de la carga tributaria global argentina sobre los alimentos y bebidas, calculada a partir de un análisis de la legislación tributaria correspondiente a los tres niveles de gobierno- Nación, provincias y municipios.

Aplicando la metodología a cada eslabón de la cadena de producción y comercialización de alimentos, se obtiene que en el caso de aquellos que tributan la alícuota reducida de IVA del 10,5% (frutas y verduras, pan y carne, entre otros), el costo impositivo incluido en el precio al consumidor final es del 38,1%. Es decir que de cada $100 pesos que se gastan en estos alimentos, $38,1 se destinan al pago de impuestos.

Para los productos alimenticios que tributan la alícuota general del 21% (arroz, galletas, aceite, etc), el costo impositivo global contenido en el precio asciende a un 43,4%. En este caso, de cada $100 pesos que se gastan, $43,4 corresponden a impuestos.

Los tributos que más inciden en el precio son el IVA, la Seguridad Social y el Impuesto Provincial a los Ingresos Brutos, que en conjunto representan el 77% del total de la carga tributaria.

Comparando con la situación de 2015, se observa una ligera reducción atribuible a bajas en los impuestos nacionales (eliminación de la sobretasa a la distribución de utilidades y los cambios en cheque y ganancias), en parte compensada por subas en impuestos provinciales y municipales a la actividad económica.

El costo impositivo incluido en el precio al consumidor final de una gaseosa se ubica en el 49,5%. Es decir que prácticamente la mitad del precio de este producto se explica por los impuestos y regímenes de seguridad social de cumplimiento obligatorio.

En el año 2015 la carga tributaria sobre el precio de las bebidas ascendía a un 49,9%, con lo que se aprecia una ligera reducción de este porcentaje. Al igual que para el caso de los alimentos, mientras los impuestos nacionales evidenciaron una reducción en los últimos dos años, los provinciales tuvieron un aumento.

Resulta interesante comparar la carga tributaria legal argentina con la de otros países de la región. Considerando el caso de las bebidas gaseosas para Chile, México, Paraguay, Perú y Uruguay, se aprecia que la carga argentina es la más alta.

Del 49,5% de Argentina se pasa al extremo de Paraguay que tiene una carga de 28,5%. En el medio se ubican Uruguay con 43%, Chile con 40,4%, Perú con 39,9% y México con el 37,9%.

Un aspecto relevante que merece la pena destacar es que la mayor carga argentina no obedece a que mientras aquí se grava específicamente el consumo de estos bienes, en otros países no se lo haga. El diferencial está explicado principalmente por la incidencia de los impuestos provinciales y municipales que recaen sobre la actividad económica, que si bien no son específicos, terminan penalizando el consumo como cualquier otro impuesto indirecto.

Como puede apreciarse, la carga tributaria argentina para la producción y comercialización formales de alimentos es del orden del 40% del precio de venta final. En el caso de las bebidas gaseosas, a las que se suman los impuestos específicos, el componente impositivo asciende al 50% de su precio.

La comparación con otros países de la región refleja que la carga argentina es relativamente elevada, lo que hace que, a iguales costos de producción y comercialización, los precios en nuestro país tiendan a ser más elevados que en el resto.

Dado este punto de partida, es importante destacar que a partir del año 2018 debiera registrarse una reducción en los niveles de presión tributaria, tanto del gobierno nacional como de las provincias, producto de las recientes reformas sancionadas.

Se está ante un nuevo desafío fiscal. La readecuación de la estructura tributaria debe ir acompañada de una baja del peso del gasto público.

Si el país crece al 3% promedio anual y el gasto público nacional y provincial aumentan igual que la inflación, la caída del peso del gasto público permitirá lograr el equilibrio fiscal primario en el año 2022 tanto para Nación como para Provincias y además financiar la reforma tributaria que se acaba de poner en marcha.



Fuente: iProfesional


Lunes, 26 de marzo de 2018
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet