Resistencia - Chaco
Domingo 4 de Mayo de 2025
 
 
Día Mundial del Sueño
Encuesta latinoamericana sobre el sueño


Encuesta latinoamericana sobre el sueño llevada a cabo por Philips revela que el 75% de las personas citan condiciones médicas relacionadas al sueño como impedimentos para dormir bien.



* Encuesta de Philips revela la prioridad que las personas le dan al sueño alrededor del mundo y en Latinoamérica, incluyendo los impactos negativos que tiene la falta y la interrupción del sueño y los principales factores que lo causan.

* 32% de los encuestados estuvieron conformados por países de América Latina que incluyeron particiones provenientes de Brasil, Colombia, México y Argentina

Buenos Aires, Argentina – En América Latina, las personas están conscientes del impacto que tiene el sueño en su salud y bienestar general, sin embargo la mayoría apenas alcanza la cantidad de horas recomendadas, durmiendo en promedio menos de las 7 a 9 horas recomendadas y sin cumplir un horario fijo de sueño. Estos y otros hallazgos fueron revelados en “Mejor Sueño, Mejor Salud, una mirada global sobre por qué nos estamos quedando atrás en el sueño”, un estudio de Royal Philips (NYSE: PHG, AEX: PHIA), en el marco del Día Mundial del Sueño que se celebra el 16 de marzo, que explora la importancia del sueño, las consecuencias de una mala noche de sueño y los factores que impiden dormir a las personas en 13 países, incluyendo Argentina, Brasil, México y Colombia.



Pese a reconocer su importancia, aún no estamos priorizando el sueño

El sueño está citado como un hábito de mayor impacto en la salud general y bienestar en Brasil (68%) y Argentina (54%) y considerado entre los principales factores en Colombia (61%) y México (74%), junto con el ejercicio y la seguridad financiera.

En lo que se refiere a mantener horarios regulares, menos de la mitad de las personas en Latinoamérica tienen un horario fijo para acostarse. Por ejemplo en Argentina solo el 32% de los encuestados tienen un horario establecido para acostarse y el 47% sienten más culpa por no pasar tiempo con sus familias que no dormir bien.



Persisten diferentes retos que afectan nuestro sueño

Las condiciones médicas relacionadas al sueño que impiden el buen dormir irrumpen el sueño de más de la mitad de las personas en América Latina. En Argentina, el 64% de las personas padecen condiciones como insomnio, ronquidos, apnea, síndrome de piernas inquietas o narcolepsia, que impactan negativamente el sueño.

“Los trastornos del sueño que afectan al 75% de las personas encuestadas en América Latina es una cifra preocupante ya que rinde información sobre un problema más grave relacionado a la falta de tratamientos adecuados para personas con este tipo de padecimientos”, dijo Alina Asiminei, líder de mercado para Cuidados Respiratorios y Sueño en Philips América Latina. “Siempre hay una manera de mejorar el sueño, y por eso incitamos a aquellos que piensen tener un trastorno buscar un diagnóstico certero y seguir un curso de tratamiento con un profesional idóneo que les ayude en alcanzar un mejor sueño”, añadió.

En adición, están las preocupaciones de la vida diaria entre las principales razones a las que las personas en América Latina atribuyen a la disrupción del sueño con las relacionadas a preocupaciones financieras y al trabajo siendo las más prevalentes.

En la región estas cifras están por encima de la media global con un promedio de 45% para preocupaciones financiera y 36% para preocupaciones de trabajo contra 34% y 29%, respectivamente.

Otro hallazgo clave es la disrupción del sueño relacionada al uso de tecnologías como la televisión en interrupciones y distracciones con redes sociales y dispositivos móviles. Los países de América Latina citaron esto con mucho más prevalencia que el resto de los países con el 38% para Argentina contra el promedio global de 26%.



¿Qué ocurre cuando no dormimos bien o suficiente?

Con tan solo una mala noche de sueño las personas en América Latina citaron cansancio (56%), falta de concentración (45%) y dolores físicos como dolor de cabeza, de cuellos y calambres (43%), como la consecuencia de esto.

“El buen sueño es uno de los pilares de un estilo de vida saludable que puede tener un impacto inmediato en nuestro bienestar con tan solo una noche de no dormir. Cuando esto se vuelve un hábito puede llevar a consecuencias de salud más graves presentando un problema importante de salud pública.”, dijo Dr. Eduardo Borsini, médico neumólogo del Hospital Británico de Buenos Aires. Al entender mejor como el sueño impacta nuestra vida y acciones diarias podemos tomar las acciones necesarias y adoptar las soluciones adecuadas para dormir mejor”, acertó.

Los trastornos del sueño son considerados un problema de salud pública por sus grandes impactos en materia de salud, económicos y de productividad. Philips desarrolla soluciones altamente efectivas para el manejo de la apnea del sueño, oxigenoterapia, ventilación no invasiva y dispositivos para la administración de fármacos por vías respiratorias, entre otros; todas tecnologías basadas en las necesidades de nuestros clientes para mejorar su calidad de vida. Para conocer más sobre las soluciones relacionadas a la Apnea del sueño visite: www.philips.com.ar/apneadelsueno





Fuente: Ana Laura Papalardo - Ketchum Argentina


Viernes, 16 de marzo de 2018
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet