Resistencia - Chaco
Martes 6 de Mayo de 2025
 
 
Economía
En enero, la inflación se toma un respiro: calculan que estará en torno de 1,7%
La inflación mensual de enero se desaceleró a 1,7% respecto del alto nivel de diciembre, un mes que concentró varios aumentos de tarifas y combustibles.

Este mes, todavía la devaluación no se trasladó a precios y el aumento de combustibles fue tardío. Pero el respiro será breve, hasta que impacten nuevamente los aumentos de regulados en febrero, cuando tendrá un piso del 2%.

La consultora EcoGo proyecta una inflación entre 1,6 y 1,7%, que incluye una suba de combustibles del 5%, que espera que se profundice hasta fines de este mes. "No estamos viendo un efecto de remarcación de precios todavía en alimentos por la suba del dólar en diciembre. Algunas empresas de alimentos estaban tanteando si remarcar precios o no con lo ajustada que está la demanda en consumo masivo", dijo Federico Furiase, economista director de la consultora, que observaba una suba de 1,5% hasta la semana pasada.

Para el año espera un 19%. "Depende de las paritarias, en la zona de 18 a 19%", dijo. "En los primeros cuatro meses tenemos computado el 60% del impacto inflacionario en las tarifas. Son los meses en que se van a discutir las paritarias y se verá algún traslado a precios del dólar. El ritmo de la inflación mensual se verá por encima del sendero consistente con la meta del 15% y le puede restar velocidad a la baja de las tasas de interés del BCRA".

Ecolatina proyecta una inflación del 1,6% para el GBA. "Lo que más mueve la inflación es la inercia, el movimiento de salarios y el tipo de cambio. El aumento de la tarifa de servicios públicos tiene un impacto de segunda ronda. Y el pase a precios del tipo de cambio es moderado", dijo Matías Rajnerman, economista de la consultora. Para el año prevé una inflación en torno al 20%.

Para Elypsis, la inflación rondará el 1,8% a nivel nacional y 1,7% en el área metropolitana. "Era esperable una desaceleración", dijo el economista Nicolás Abuchar. Observó un aumento de un 2% en alimentos y bebidas, explicado por el aumento de la carne, producto de la devaluación de diciembre, y el aumento estacional de frutas y verduras. También, un alza del 5% en el precio de los cigarrillos y en esparcimiento (cines, teatros y diarios).

Para la consultora Orlando Ferreres, la inflación de este mes terminará en un 1,5%. "Vuelve a la normalidad para después volver a subir en febrero por las tarifas", dijo Fausto Spotorno, director del centro de estudios de la consultora. Afectó un aumento en los gastos de educación y en esparcimiento (2%). "La devaluación no se trasladó a precios", agregó, y observó que los alimentos subieron 1,1%.

Para el año prevé un alza de precios del 17,5%. "Mientras que el BCRA mantenga una política monetaria segura, se puede acercar a esos niveles. El riesgo es que empiece a aflojar la política monetaria", explicó. Prevé un primer trimestre con una suba entre 5 y 7%.

Fuente: El Cronista


Martes, 23 de enero de 2018
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet