Resistencia - Chaco
Martes 6 de Mayo de 2025
 
 
Economía
Menos subsidios y $ 20.000 millones del Nación ayudarán a cumplir la meta fiscal
Aumentos de tarifas mediante, en 2018 seguirá la baja de subsidios. Sin recursos del blanqueo, ahora el Gobierno contará con $ 20.000 millones del Banco Nación.

Nicolás Dujovne presentó ayer el resultado fiscal de 2017 y confirmó que para 2018 se buscará reducir el déficit primario a 3,2% del PBI. Para lograrlo, será clave continuar con el sendero a la baja de los subsidios económicos, que aportarán un recorte de 0,6 punto porcentual del producto y, además, los $ 20.000 millones que el Banco Nación transferirá al Tesoro, según se aprobó en el Presupuesto 2018. También los ingresos por Ganancias provenientes del revalúo fiscal aportarán al esa meta.

En 2017 la meta era un déficit primario de 4,2% del PBI, que se sobrecumplió: se llegó a 3,9%, porcentaje equivalente a los $ 404.142 millones. Para este año se necesitará que la disminución sea de 0,7 punto porcentual para cumplir la meta oficial. Sin embargo, un cambio en el escenario es que en 2018 no hay "ayudas" vía ingresos de blanqueo (por la multa que se cobró a quienes adhirieron). En 2016, este ítem aportó $ 103.531 millones, mientras que el año pasado ayudó con $ 43.740 millones.

En el inicio de la conferencia de prensa, el ministro, acompañado por el secretario de Política Económica, Sebastián Galiani, y el de Hacienda, Rodrigo Pena, resaltó que cuando comenzó 2017 pocos analistas confiaban en que se iba a alcanzar la meta fiscal de 4,2%. Si bien reconoció que la reducción del déficit primario con respecto a 2016 fue de 0,4 punto del producto, el esfuerzo fiscal fue aún mayor, equivalente a 1,7 punto del PBI, aseguró.

Para llegar a este número contabilizó que además del 0,4 de ahorro, "hay que considerar que los recursos provenientes del sinceramiento fiscal fueron 0,9 punto del PBI menores respecto a 2016. Además hubo menos recursos por 0,2 punto del PBI debido a la devolución parcial del 15% de la precoparticipación a las provincias y por último se redujo la deuda flotante en 0,2 punto del PBI (gasto devengado no pagado) hasta su mínimo valor en 12 años", resaltó.

En la comparación interanual, si bien el déficit primario empeoró un 18%, el financiero lo hizo aún más: un 32% cuando pasó de los $ 474.786 millones a los $ 629.050 millones. Esto se debe a que el pago de intereses pegó un fuerte salto al crecer un 71% en la variación interanual. En términos de PBI, pasó de pesar 1,7% a 2,2% del producto.

De esta manera, si bien el gasto primario disminuyó en relación al PBI (llega a 23,4%) y fue la "primera vez desde 1991 que cae 1 punto porcentual del producto con crecimiento económico", dijo Dujovne, cuando se toma el gasto total (se suman

los intereses), este está casi en el mismo nivel que 2016, en 25,6% del PBI. "Mejora, pero mucho más lento", identificó el economista Gabriel Caamaño Gómez, de Consultora Ledesma.

El déficit financiero, en sentido contrario al primario, subió hasta el 6,1% del PBI desde el 5,9% de 2016. Dujovne sostuvo que no es que no miren este resultado, pero que primero se debe bajar el primario.

No obstante, fuentes de Hacienda aseguraron que durante 2018 el peso del pago de intereses se mantendrá prácticamente estable, en torno al 2,2% del PBI. Y confían en que los $ 20.000 millones que transferirá el Banco Nación al Tesoro ayudarán a lograr el objetivo de déficit primario. Según dijeron, aún no está establecido si el traspase de estos fondos se hará de una sola vez o de manera escalonada.

Para alcanzar el 3,2% de déficit primario, este año las metas intermedias en cada trimestre son 0,6% en el primero,1,6% en el segundo, 2,2% en el tercero y 3,2% en el cuarto. Y, en los años posteriores, se buscará reducir a 2,2% del PBI en 2019 y de 1,2% en 2020.

Un punto que resaltó Dujovne ayer fue que llegar el déficit primario del año pasado "fue posible gracias a que en 2017, por primera vez desde 2004, los gastos crecieron menos que los ingresos. Mientras que los ingresos aumentaron 22,6% (28,1% si no se cuentan los recursos del blanqueo), el gasto primario creció solo 21,8% en el año".

En este punto, fue clave la reducción de subsidios, que fue el único rubro que disminuyó en términos nominales. Las subas de tarifas de servicios públicos y del transporte aportará otra baja para 2018.

Para los analistas, la meta de 3,2% para 2018 es alcanzable. "Lo es, de todos modos van a tener que trabajar, no es un trámite", sostuvo Caamaño Gómez. Además, reconoció que el sobrecumplimiento de 2017, de 3,9%, se logró tanto por un menor número absoluto como además por un PBI nominal mayor.

También desde ACM afirmaron que es alcanzable la meta de este año "debido al crecimiento de la actividad y el compromiso del gobierno con el sendero descendente del déficit, esencial para la sostenibilidad de las cuentas públicas".

Fuente: El Cronista


Jueves, 18 de enero de 2018
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet