Economía El costo de producir en la Argentina fue 1,1% mayor en octubre pasado  Confirmado, producir en la Argentina es cada vez más caro, en especial por el fuerte impacto que tiene la estructura impositiva. También hay que sumar en los últimos doce meses el resultado de los aumentos en materia de logística, los combustibles, la energía eléctrica y el incremento de los conflictos laborales.
Huelga decir que el incremento de los costos de producción tiene su contracara en la pérdida de competitividad de la economía argentina. A esto hay que sumar el impacto de las tasas de interés, que genera preocupación en los sectores empresariales, e incluso llevó al equipo económico, en las vísperas de Año Nuevo, a modificar las metas de inflación. Con un meta menos desafiante, se espera que haya en las próximas semanas una baja en las tasas de interés que deben pagar las empresas para acceder a financiamiento para inversiones y capital de trabajo.
En este contexto, ayer se difundió el Índice de Costo Argentino de Producción (ICAP), que elabora el Instituto de Economía de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), según el cual durante el mes de octubre se registró un incremento del 1,1% respecto del mismo mes del año anterior.
Hay que recordar, no obstante, que el índice de costos de octubre tuvo una caída del 1,6% comparado con septiembre de 2017, mostrando la "mayor baja mensual desde el comienzo de la medición en enero de 2016, señala el informe de UADE. En ese sentido, la tendencia creciente del índice que se mantuvo durante el primer semestre del pasado año "parece estar revirtiéndose a partir de las últimas mediciones", revela el documento.
En la comparación entre octubre y septiembre de 2017, mostraron una tendencia en alza la presión tributaria (1,9%), la tasa de interés activa (3,0%), los combustibles (2,2%) y el costo logístico (0,6%). Pero el gran salto se observó en los conflictos laborales que registraron un incremento del 2770% entre septiembre y octubre pasado y del 59% en términos interanuales en octubre.
El informe también asegura que en el décimo mes del año se observó una tendencia a la baja en términos reales en el riesgo país (-6,6%), en bienes de capital (-3,1%), energía eléctrica (-2,1%), materias primas (-1,2%), costos de seguro patrimonial (-0,9%) y salarios privados (-0,3%).
El ICAP se ubicó así en torno a 104 puntos en octubre de 2017, tomando como base 100 el mes de enero de 2016. El documento de UADE aclara, sin embargo, que el costo argentino tuvo hasta agosto de 2016 una tendencia estable que comenzó a revertirse en el último trimestre. La misma tendencia creciente se mantuvo durante el primer semestre de 2017 y "parece estar revirtiéndose a partir de las últimas mediciones", remata el informe.
Fuente: El Cronista
Jueves, 4 de enero de 2018
|