Resistencia - Chaco
Martes 6 de Mayo de 2025
 
 
Paritarias
Inquietos por los gestos del Gobierno, gremios elevan al 20% el piso de paritarias
La aceleración del nivel de precios y la decisión oficial de revisar las metas de inflación, obligaron a replantear el escenario. Toda la atención, ahora, en la negociación bancaria.

Hasta hace poco más de un mes eran coincidentes las previsiones sindicales respecto a la nueva ronda de paritarias: la mayoría auguraba un proceso de negociación complejo con esquemas de aumento promedio de entre el 17% y el 18% y la utilización por segundo año consecutivo del recurso de la cláusula gatillo por inflación. Pero la aceleración del nivel de precios durante diciembre sumada a la decisión del Gobierno de revisar al alza la meta inflacionaria del próximo año reavivó la inquietud de los gremios y la determinación de garantizarse algún resguardo con el reclamo de una pauta salarial más ambiciosa, que supone un piso en torno al 20% para los próximos aumentos.

La preocupación por el arranque de las nuevas paritarias es tal que llegó a ser uno de los ejes de la cumbre que la semana pasada compartieron un grupo de importantes referentes sindicales con Hugo Moyano y Luis Barrionuevo para analizar el conflictivo escenario interno de la CGT, dominado por el creciente temor de una ruptura. Allí varios gremialistas deslizaron su desconfianza con la capacidad del Gobierno para contener el alza de precios.

"Si hasta (el ministro de Hacienda Nicolás) Dujovne está planteando una pauta de 16,6% para empezar la negociación, no pueden pedirnos que firmemos un 17%", se quejó uno de los principales dirigentes sentados en la mesa en la sede de la Uocra. Un par de días después, ya con la nueva meta inflacionaria oficializada por el Ejecutivo, los comentarios se repitieron en otro conciliábulo gremial. "Ellos revisaron la meta del 12% al 15%, nosotros estamos observando que lo más conveniente será plantear una suba más cercana al 20% que al 17%. Está claro que no pueden ofrecernos muchas garantías de que controlarán la inflación", evaluó otro referente de la conducción de Azopardo.

El acuerdo salarial sellado la semana pasada por el gremio de Utedyc valida esas previsiones. El gremio selló un incremento promedio de 19% en dos tramos, más una revisión en noviembre próximo según la evolución de la inflación, que beneficia a trabajadores de entidades deportivas, clubes de campo y entidades mutualistas. Otro ejemplo que computan en los gremios lo representa el reciente pacto que el Ejecutivo, como empleador, cerró con el personal de la firma Intercargo y que replicó en plenitud el esquema definido en las semanas previas con los principales gremios aeronáuticos que nuclean a los trabajadores de Aerolíneas Argentinas (pilotos, técnicos, aeronavegantes, personal de tierra, entre otras). El entendimiento estipuló un aumento nominal del 17% pero que en realidad llega hasta el 20% por la incorporación de premios, sumas no remunerativas y la mejora de otros adicionales de convenio.

Ahora toda la atención sindical se concentra en una de las negociaciones que suelen servir como referencia en el sector privado formal: la paritaria bancaria. En convenio, que rige entre enero y diciembre, se comenzó a discutir hace varias semanas, pero la profunda brecha que separa la oferta de las cámaras empresarias, que propusieron una mejora del 9%, y la pretensión de mínima del gremio de Sergio Palazzo de repetir el parámetro de 2017 con una suba porcentual del 19,5% más una revisión por inflación, anticipa una negociación tensa y prolongada para alumbrar una definición.

En el medio, la mayoría de los gremios que debe renegociar entre fines de marzo y junio sus acuerdos, se abocará de lleno a las discusiones para aplicar durante el primer trimestre la cláusula gatillo convenida en las paritarias de año pasado. Allí las posiciones están divididas: algunos sindicatos que siguieron la recomendación oficial y sellaron aumentos del 20%, como Comercio o la Uocra, evalúan reclamar el pago de un bono no remunerativo por la diferencia entre el porcentaje de aumento firmado y la inflación real de 2017, que estiman se ubicará entre el 24% y 25%.

Además pedirán que ese plus sea incorporado a la base salarial sobre la cual se aplicará el aumento paritario de 2018. Otra alternativa, que se menciona en el caso de la negociación de UPCN tomando el ejemplo de los bancarios, es que la diferencia con la inflación se aplique en forma de un incremento porcentual adicional. Palazzo, en ese esquema, ya reclamó a los bancos el pago de una suba adicional de 5% aplicable en forma retroactiva a enero de 2017. Una tercera opción es alentada por gremios de servicios y algunos industriales que fijaron explícitamente en sus acuerdos del año pasado que la mejora salarial deberá ubicarse algunos puntos por encima de la inflación. En esa línea, el gremio de Sanidad selló un aumento de 23% pero determinó una versión de gatillo que estableció que la suba final superará en 2 puntos a la inflación. Así, el aumento definitivo de esa paritaria redondeará entre el 26% y 27%.

Fuente: El Cronista


Martes, 2 de enero de 2018
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet