Resistencia - Chaco
Miércoles 7 de Mayo de 2025
 
 
Economía
El Gobierno sinceró las metas de inflación y el dólar superó los $ 19
La llevó al 15% el año próximo -cuando los analistas esperan un 16,6%- y postergó para 2020 el objetivo del 5% anual; mantiene la meta de déficit fiscal en el 3,2% para 2018; busca que el Banco Central baje las tasas de interés.
El Gobierno sinceró la meta de inflación del año próximo y eso le permitirá bajar la tasa de interés del Banco Central. A la vez, para asegurarse de que la inflación siga decreciendo, trazó un sendero descendente para el financiamiento del Banco Central al Tesoro nacional. Así lo anunciaron ayer en conferencia de prensa el jefe de Gabinete, Marcos Peña; los ministros de Hacienda y de Finanzas, Nicolás Dujovne y Luis Caputo, respectivamente, y el presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger.

La foto de los cuatro funcionarios juntos buscó mostrar coordinación de la política económica, tras varias semanas de especulaciones sobre presuntas desavenencias.

La posibilidad de que esa entidad aplique una baja de tasas y el anuncio de que el Gobierno tomará más deuda en pesos en lugar de dólares llevaron a los operadores a anticiparse a una devaluación implícita, lo que hizo subir el dólar a $ 19,46, un alza del 11% en dos semanas.

El anuncio más trascendente fue el cambio de la meta de inflación para 2018, que pasa de una banda de 8-12% (aunque en el presupuesto sancionado anteanoche ya figura un promedio del 15,7%) al 15. Y corrió por cuenta del ministro Dujovne, no de Sturzenegger. Lo que sí aclaró el presidente del Banco Central fue que, dado este cambio -adaptado casi a los pronósticos de los analistas del mercado, en torno del 16,6%, según el relevamiento de expectativas REM-, el Banco Central podrá bajar las tasas de interés, tal como pretendía el Poder Ejecutivo, para contribuir a sostener el crecimiento económico.


El funcionario no dio precisiones respecto de los tiempos ni del nivel de esa posible reducción; tampoco el ministro Caputo, que dijo que "dependerá de las decisiones que tome el Banco Central".

Con este cambio, el Gobierno podrá dejar que suba más la paridad entre el peso y el dólar, lo cual aumentará más la competitividad de la economía, en la medida en que esa devaluación no se traslade en forma plena a los precios.

Al iniciar el encuentro, Peña destacó la sanción de las leyes económicas en el Congreso, que "permitirán reducir el déficit fiscal". Al respecto, los funcionarios ratificaron la meta de un déficit del 3,2% del PBI para 2018, del 2,2% para 2019 y sumaron el 1,2% para 2020.

En tanto, Dujovne explicó: "Se venía trabajando en todas las reformas fiscales y la previsional; una vez que reordenamos lo fiscal, nos quedaba pendiente readaptar las metas para que fuesen cumplibles". Para el ministro, "en la meta de inflación las expectativas juegan un rol clave, y la nueva meta es un ancla más creíble. La meta anterior fue fijada demasiado temprano, en 2016, cuando no teníamos toda la información disponible, y era razonable actualizarla", afirmó.

Aunque para varios analistas el "perdedor" de la decisión de ayer fue Sturzenegger, Caputo indicó: "Siempre hubo debate, no pelea. El cambio de las metas es facultad del Poder Ejecutivo". La otra clave es que se anunció una importante reducción de la asistencia del BCRA al Tesoro: serán $ 140.000 millones en 2018, $ 70.000 millones en 2019 y a partir de 2020 entrará en "velocidad crucero", por lo cual crecerá de acuerdo con el crecimiento de la base monetaria.

El ministro de Hacienda destacó el sobrecumplimiento de la meta fiscal este año (prevista en el 4,1% del PBI) e indicó que en 2023 se llegará a una situación de equilibrio fiscal. Además, pronosticó que "el país crecerá al 3,5% durante los próximos años, con baja inflación".

Caputo precisó que el programa financiero del año próximo requerirá unos US$ 30.000 millones y en 2019 bajará a 26.000 millones. "Vamos a ir reduciendo la dependencia externa del endeudamiento", aseguró. Además, destacó que la normalización financiera del país "ha permitido bajar el nivel de tasas [a las que se endeuda la Argentina] a las más bajas de nuestra historia: 4,5% versus 15% de la década pasada; esta plata está yendo a mayor asistencia social y a obras de infraestructura".

Sturzenegger agradeció "la invitación" a la Casa Rosada, como para remarcar que se mantiene la independencia del BCRA respecto del Ejecutivo. Destacó además la fuerte baja de la inflación núcleo en los últimos meses y dijo que la nueva meta permitirá relajar la política monetaria, en alusión a que podría decidir una baja de tasas en los próximos meses.

Los funcionarios le restaron importancia a la suba del dólar de los últimos días, al indicar que fue menor que la inflación y que en el caso del aumento previo a las PASO de agosto la devaluación no se tradujo en un aumento de la inflación.

Efecto tasas
Tanto Caputo como Sturzenegger afirmaron que la tasa de interés actual no influye en las decisiones de inversión -que miran la tasa de largo plazo- ni en el aumento del mercado del crédito.

Sin embargo, el retrato de ayer por la mañana mostraba que el Gobierno está más preocupado por mantener el crecimiento económico y decidió postergar, tal vez resignado por la realidad, la velocidad de la baja de la inflación.

En un encuentro posterior con algunos diarios, Caputo y Dujovne se refirieron a otras cuestiones. Respecto de la evolución del déficit de cuenta corriente (que mide las cuentas externas), Caputo indicó que "el nivel de endeudamiento en dólares con el sector privado es muy bajo, mientras se mantengan estos niveles de relación". En tanto, Dujovne indicó: "Es lógico que después de años de autarquía y desinversión crezca el déficit de cuenta corriente. Pero la reforma tributaria y otras medidas nos permitirán tener un saldo exportador en los próximos años".

Respecto del déficit de la balanza comercial, Dujovne expresó: "Lo normal sería que tengamos déficit comercial por un tiempo; estamos importando muchos bienes de capital y eso se traducirá en inversión. Y en 2018 Brasil jugará un rol relevante para mejorar la balanza comercial. Este año hubo déficit por la crisis en Brasil, la caída en los términos de intercambio y la suba de las importaciones de bienes de capital".

También se refirieron al fuerte crecimiento del stock de Lebac (las letras que emite el Banco Central, que rinden una tasa de interés superior al 28% anual): "No hay que perder de vista que el rendimiento de las Lebac tiene como contrapartida el rendimiento de las reservas. Y con este tipo de cambio, se borra el déficit cuasi fiscal", dijo Caputo.


Fuente: Clarín


Viernes, 29 de diciembre de 2017
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet