Economía El Merval cerró con leve alza, pero en la semana perdió 1,9%  Tras sufrir una caída del 3,7% en noviembre, el índice Merval de la bolsa porteña arrancó el último mes del año con leve alza, al ascender un 0,1%, hasta las 26.941,63 unidades, en el marco de otra rueda con pobres negocios.
El panel líder acumuló, de esta manera, una baja del 1,9% en la semana.
Los papeles privados no solo contaron con menos volumen, sino que también observaron un comportamiento un tan errático por momentos, y registrándose además una marcada selectividad, dijeron desde Rava.
El volumen de negociación en acciones fue de apenas $ 318,12 millones, con 43 compañías a la baja, 37 al alza y nueve sin cambios en su cotización.
Los mayores avances del día los registraron las acciones de Agrometal (+4,3%), Telecom (+3,3%) y Cresud (+2,5%).
La mejora de Agrometal obedeció a cuestiones técnicas, debido a que el papel fue a buscar la media de 200 ruedas, y justo ahí llego la recuperación. Por su parte, Telecom subió con fuerza luego de que la reciente asamblea de accionistas delegara en el directorio de la sociedad la facultad para distribuir dividendos en efectivo por $ 6.940 millones.
Por el contrario, registraron bajas, principalmente, los papeles de Edenor (2,6%), San Miguel (1,9%) y Banco Francés (1,6%).
Los activos financieros siguen transitando una etapa de mayor prudencia y selectividad, de ahí que sólo amaguen con intermitentes mejoras dentro de un proceso de pausa, ya que los operadores buscan "cerrar el año" tras las fuertes ganancias acumuladas.
Además, dicha táctica puede actualmente ser implementada con eficiencia a través de las Lebac, que ofrecen rendimientos del 29% anual, y ello resulta en una imbatible relación riesgo-retorno en un escenario de apreciación cambiaria ante fuertes ingresos financieros.
• Bonos
Por último, en el segmento de la renta fija, los principales bonos en dólares terminaron con mayoría de bajas, con un riesgo país, medido por la banca JP.Morgan, que aumentaba dos unidades a 359 puntos básicos.
Por la caída fuerte del dólar, los que más bajaron fueron el Argentina 2027 (-1,3%); el Argentina 2046 (-1,2%); y el Bonar 2020 (-0,6%).
Fuente: Ambito
Viernes, 1 de diciembre de 2017
|