Resistencia - Chaco
Jueves 15 de Mayo de 2025
 
 
Economía
Preocupante: el déficit comercial ya superó los u$s 6.100 M en el año
La balanza comercial registró un déficit de 955 millones de dólares en octubre y en los primeros diez meses acumuló los 6.115 millones, informó este jueves el INDEC.

En octubre las exportaciones ascendieron a 5.241 millones de dólares y las importaciones a 6.196 millones. Las compras al exterior crecieron 29,5% en octubre con relación a igual mes del año anterior, mientras las ventas tuvieron una mejora interanual del 10,8%.

En octubre de 2016, la balanza comercial había arrojado un superávit de u$s 1.811 millones. Recordemos que durante todo 2016, Argentina registró un saldo positivo de 1.969 millones de dólares, según los datos del Indec.

• Exportaciones

La suba interanual de las exportaciones fue la más alta en lo que va del año, en un mes donde los precios cedieron -1,4%, mientras que las cantidades comercializadas aumentaron 12,4%.

En el desagregado, las ventas de combustibles y energía crecieron 26,3% interanual en octubre, seguidas por manufacturas de origen industrial -MOI- (+23,9%); productos primarios (+3,6%); y manufacturas de origen agropecuario -MOA- (+2,7%).

En los diez meses de 2017, las exportaciones totales acumuladas aumentaron 1,8% respecto de igual período del año anterior (867 millones de dólares). Las ventas de Productos primarios cayeron 7,0%, las de MOA 0,9%, mientras que aumentaron las de MOI 12,6% y las de Combustibles y energía 18,7%.

• Importaciones

Por su parte, las importaciones registraron la suba más alta interanual (29,5%) en lo que va de 2017, ante un incremento tanto en los precios (+3,2%) como en las cantidades (+25,5%).

Dentro de este contexto, las compras de vehículos automotores de pasajeros impulsaron las importaciones totales, con un alza del 76,8%. Luego aparecieron combustibles y lubricantes (41,1%); bienes de consumo (+38%), bienes intermedios (+33,7%), bienes de capital (+19,3%), y piezas y accesorios para bienes de capital (+14,7%).

En los primeros diez meses de 2017, las importaciones aumentaron un 18,9% interanual. En el desagregado, las compras de Vehículos automotores trepan un 45,9%; las de Bienes de Capital, un 25,2%, las de Bienes de consumo, un 20,4%; las de Bienes intermedios, un 13,8%; las de Piezas y accesorios para bienes de capital, un 12,1%; y las de Combustibles y lubricantes, un 9,7%.

• Principales socios

En octubre, los principales socios comerciales de la Argentina (tomando en cuenta la suma de exportaciones e importaciones) fueron Brasil, China y Estados Unidos, en ese orden.

Las exportaciones a Brasil alcanzaron 893 millones de dólares y las importaciones desde ese país 1.625 millones de dólares. El saldo comercial fue deficitario en 732 millones de dólares.

Las exportaciones a China alcanzaron 481 millones de dólares y las importaciones 1.376 millones de dólares. El déficit comercial en este caso fue de 894 millones de dólares.

Las exportaciones a Estados Unidos sumaron 375 millones de dólares y las importaciones desde ese país 590 millones de dólares. El déficit con Estados Unidos en octubre fue de 215 millones de dólares.

Estos tres países sumados absorbieron 33,4% de las exportaciones de Argentina y abastecieron 58,0% de las importaciones.

En el décimo mes del año, los principales destinos de nuestras exportaciones fueron Brasil, China, Estados Unidos, Chile, Países Bajos (incluye puerto de Rotterdam, tránsito hacia otros países), Canadá, Argelia, Viet Nam, India, Suiza, España y Uruguay.

Y los principales orígenes de nuestras importaciones fueron Brasil, China, Estados Unidos, Alemania, México, España, Tailandia, Italia, Bolivia, Paraguay, Francia y Japón; en ambos casos, en ese orden de importancia.

Los déficits más importantes de octubre se registraron con China, Brasil, Estados Unidos, Alemania (-186 millones de dólares), México (-141 millones de dólares), Tailandia (-84 millones de dólares), Francia (-73 millones de dólares), España (-71 millones de dólares), Japón (-55 millones de dólares) y Bolivia (-55 millones de dólares).

Los superávits más importantes de octubre correspondieron al comercio con Chile (152 millones de dólares), Argelia (149 millones de dólares), Canadá (126 millones de dólares), Países Bajos (120 millones de dólares), Suiza (89 millones de dólares), Egipto (86 millones de dólares), Perú (78 millones de dólares) y Viet Nam (78 millones de dólares).

• Para privados, exportaciones récord

El informe elaborado por Abceb, en la misma línea que los datos oficiales, destaca que en "octubre, las exportaciones anotaron una suba de 10,8% (mayor crecimiento de 2017) y acumulan en 10 meses un incremento de 1,8%".

No obstante, "la serie desestacionalizada muestra un estancamiento (apenas +0,1% respecto del mes de septiembre), y en niveles históricos comparables a los de 2009, año de fuerte contracción de la economía y un entorno global sumamente desfavorable. Esto da cuenta de un rendimiento de las ventas al exterior muy por debajo del potencial", subraya.

Por otra parte, Abeceb indica sobre el constante desempeño en alza de las importaciones en octubre, "con un valor importado de u$s 6.196 millones y un aumento interanual de 29,5%". Aunque se descontaba un fuerte aumento en línea con la tendencia del año.

Con estos valores, el documento señala que en "los primeros diez meses del año acumulan un aumento de 18,9% en la importación, con un 12% de aumento en cantidades y 6% de aumento en los precios".

De este modo, "el promedio de importación mensual se acerca con estos valores a un nivel similar al registrado durante los años 2012 o 2013, cercanos al record histórico de importación".

Fuente: Ámbito


Viernes, 24 de noviembre de 2017
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet