Negocios El Gobierno fusiona dos empresas estatales energéticas  Además, autorizó al Ministerio de Energía a desprenderse de algunos activos para "racionalizar y tornar más eficiente la gestión pública".
El gobierno nacional decretó este miércoles la creación de la empresa Integración Energética Argentina SA que surgirá de la fusión de las actuales compañías Energía Argentina SA (Enarsa) y Emprendimientos Binacionales SA (Ebisa), y dispuso la venta de los activos del Estado nacional en el sector, que incluyen seis centrales termoeléctricas y participación accionaria en distintas compañías.
Así se dio a conocer este miércoles con la publicación en el Boletín Oficial del Decreto 882/2017 que firmó el presidente Mauricio Macri, el jefe de Gabinete, Marcos Peña, y el ministro de Energía, Juan José Aranguren, en el cual también se determina la reasignación de sus nombres originales a las represas hidroeléctricas en construcción sobre del Río Santa Cruz, las que volverán a llamarse Cóndor Cliff y Barrancosa, en lugar de Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, respectivamente.
Por la venta de activos energéticos, el Estado podrá recaudar, en una estimación conservadora, unos u$s1.000 millones, los que serán destinados al repago de obras ya en ejecución u otras encaradas a futuro, mientras que se mantendrán ajenas a ese proceso de valorización las dos represas santacruceñas, la Central Térmica Río Turbio, el Gasoducto del Noreste Argentino GNEA, y la ampliación de tres gasoductos de reciente adjudicación.
Según Télam, fuentes gubernamentales explicaron que las medidas pretenden "generar condiciones para una mayor eficiencia, a tono con el programa que se anunciará hoy de desburocratización del Estado, mediante la reducción de su peso en muchas decisiones económicas pero sin dejar de controlar los procedimiento administrativos".
A esto se suma "la larga historia de ENARSA de falta de transparencia que el Gobierno comenzó a modificar en diciembre de 2015 mediante una transición que hoy se completa con esta medida que, además, busca generar las condiciones para que sea un instrumento para la integración interna y con los países vecinos".
Así, las principales medidas del decreto contemplan en primera instancia la absorción por parte de ENARSA de la empresa Ebisa, la que tiene por responsabilidad principal la comercialización de la energía entregada por los emprendimientos binacionales y además es el vehículo por la cual el Estado ejerce sus derechos accionarios en la Entidad Nacional Yacyretá, ambas encuadradas bajo la órbita del Ministerio de Energía y Minería.
Tras concretarse la absorción, el Decreto dispone que se cambie la denominación de la nueva compañía para pasar a llamarse Integración Energética Argentina SA, y de esta forma "darle un punto de quiebre al pasado de ENARSA", la empresa creada en diciembre de 2004 que tiene bajo su responsabilidad, entre otras funciones, la importación de gas natural desde Bolivia, el intercambio de gas natural con Chile, y las compras de los embarques de GNL.
"Queremos lograr una mayor eficiencia con la fusión y tener una única empresa que maneje los emprendimientos energéticos que están siendo ejecutados por el Estado nacional y aquellos que en el futuro puedan hacerse desde el Estado", explicó la fuente sobre el contenido del decreto del Poder Ejecutivo.
Las fuentes explicaron que el directorio de la compañía creada hoy será el mismo que conduce actualmente ENARSA, pero los mismos serán refrendados una vez que se concrete la fusión, para la cual se instruye los mecanismos a seguir en la misma norma.
El decreto también instruye la puesta en venta de los activos energéticos de ENARSA y del Ministerio de Energía mediante mecanismos licitatorios transparentes y con el control valuatorio del Tribunal de Cuentas de la Nación, además de las participaciones accionarias ya sean controlantes o minoritarias de otras empresas.
Así, el Estado se desprenderá de las siguientes centrales:
- Ensenada Barragán en la provincia de Buenos Aires
- Brigadier López en la provincia de Santa Fe
- Las participaciones accionarias que tiene el Estado nacional en las cuatro centrales correspondientes al FONINVEMEM: San Martín, Manuel Belgrano, Vuelta de Obligado y Guillermo Brown.
- El 50% de la compañía Citelec, que a su vez es titular del 52% de Transener, la transportista de alta tensión. El Estado adquirió esa participación accionaria en 2016 a un valor de $7,2 por papel y hoy cotiza en el mercado por encima de los 40 pesos.
- El 51% de las acciones que están previstas que salgan al mercado de la empresa Dioxitek, cuya planta se está construyendo en la provincia de Formosa para transformar el dióxido de uranio en pastillas de uranio, elemento combustible para las centrales nucleares.
- Las pequeñas participaciones accionarias en empresas, como el 8,7% que tiene de Central Puerto, el 8% de participación en TransBa, otro pequeño porcentaje en Térmica Güemes.
El Poder Ejecutivo justificó esta decisión al señalar que "con el propósito de racionalizar y tornar más eficiente la gestión pública relacionada con actividades del sector de la energía, limitando la participación del Estado a aquéllas obras y servicios que no puedan ser asumidos adecuadamente por el sector privado, se estima necesario efectuar las adecuaciones pertinentes respecto de las sociedades de capital estatal que desarrollan actividades del sector energético".
Fuente: iProfesional
Miércoles, 1 de noviembre de 2017
|