Tecnología Software: Argentina gana terreno entre los países que más exportan en el mundo  El sector cerrará este año con ventas por u$s1.000 M.
El sector del software y servicios informáticos (SSI) es uno de los que más ha crecido en los últimos años en el país. De hecho, la Argentina está en el club de los veinte mayores exportadores de todo el mundo.
Si bien es cierto que está muy lejos de lo que venden los líderes en servicios de software - Irlanda (u$s51.000 millones) y la India (u$s50.000 millones), el país tiene un potencial de conocimientos que hace proyectar un futuro promisorio.
Los líderes en servicios de software son Irlanda y la India, con ventas por u$s50.000 M cada uno.
En la actualidad, las empresas locales movilizan u$s1.000 millones en ventas al exterior, más que lo que exporta el sector vitivinícola. Según datos de la Secretaría de la Transformación Productiva, del Ministerio de Producción, los Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones de la Argentina, por las ventajas competitivas con las que cuenta el país: franja horaria similar, buen inglés, buen nivel de formación y afinidad cultural. Uruguay y México, también son países claves.
Lo más demandado es el desarrollo de software, que representó un 62%, y en relación a las industrias, el 30,5% correspondió al software y servicios informáticos, el 21% a los servicios financieros, y el 10,2% al comercio.
El sector del software emplea a 87.000 personas en la Argentina y casi triplicó su personal entre 2003 y 2015, con una tasa anual acumulativa del 11%, que tiene una facturación en el país de $63.000 millones por año.
Tiene salarios un 45% más altos que el promedio de la economía, está compuesto por 4.200 empresas, cifra a la que se llegó luego de que en los últimos diez años duplicó la cantidad de compañías.
“El software está dentro de los sectores de nichos competitivos, por eso tratamos de agilizar todo lo que tiene que ver con la ley del software, a través de la plataforma Presoft, que facilita el acceso a las pymes”, comentó Lucio Castro, secretario de Transformación Productiva de la Nación.
Encuentro
Recientemente se organizó el Intercambio Federal en Innovación para la Transformación Productiva (IFIT), una jornada de vinculación público-privada en la que actores provenientes de todo el país se reúnen en centros productivos de una provincia que funciona como anfitriona. En este caso, le tocó el turno a la ciudad y la provincia de Buenos Aires.
El IFIT es, entre otras acciones, una forma de potenciar al sector para que aumente su facturación y exportaciones.
Las empresas tienen una facturación en el país de $63.000 millones por año.
Reunió en Buenos Aires a treinta empresarios y funcionarios de distintas provincias del país, para que observaran casos de éxito en el mundo del software en la Capital y se pudieran nutrir de esas experiencias para replicarlos en sus lugares de origen.
“Lo que perseguimos es la idea de que se generen redes en torno de lo que es transformación productiva. Y elegimos software, porque es un sector transversal que se puede aplicar en distintos campos”, señaló Guillermo Acosta, subsecretario de Articulación Federal y Sectorial del Ministerio de Producción.
Fuente: BAE Negocios
Lunes, 28 de noviembre de 2016
|