Resistencia - Chaco
Sábado 17 de Mayo de 2025
 
 
Información General
Las nuevas ideas que pueden mejorar y salvar nuestras vidas
Lo que movió a cientos de jóvenes creativos de la región a participar en la jornada que organiza anualmente el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) es tan simple como reza su slogan: "Idear soluciones para mejorar vidas".

Por primera en Buenos Aires, en la Usina de las Artes hubo tiempo para conocer a las compañías emergentes que, de manera silenciosa, cambiarán nuestras vidas, e incluso podrían llegar a salvarlas. El certamen colocó en la etapa final a 14 participantes que llegaron desde un puñado de países vecinos para hacer su presentación final ante un panel de jueces e inversionistas. Pero eso también fue lo de menos.

La recompensa final, como se percibió en el caluroso festejo final que envolvió a los participantes, era demostrar y demostrarse cómo una idea potente germinada a fuerza de empuje y determinación puede hacerse realidad.

Esa convicción llevó a la costarricense Alicia Chong a idear Bloomer Tech, ropa femenina de uso diario que monitorea los parámetros de salud, enfocados en la prevención de enfermedades cardíacas.

El mexicano César Esquivel desarrolló la app Blooders, que agiliza el proceso de donación de sangre a la vez que un compatriota suyo, José Luis Robles, concretó un proyecto sencillo y económico, bautizado C-Plantae, para reducir la contaminación del agua.

El colombiano Camilo Tobón inventó el juego electrónico El pirata vigilante para ayuda a detectar enfermedades oculares infantiles, mientras que el brasileño Eraldo Guerra presentó Cangame, un conjunto de herramientas de apoyo para padres, médicos y educadores de personas con autismo.
Por su parte, el uruguayo Daniel Perciante ideó Smart Wells, una plataforma de monitoreo remoto que descubre fallas en las instalaciones de extracción de agua subterránea. Otro brasileño, Gustavo Maia, gestó la aplicación Sem Dengue Sin Zika que, con la ayuda ciudadana, reporta potenciales áreas de reproducción de mosquitos para prevenir estas enfermedades.

Kheston Walkins, de Trinidad y Tobago, diseñó Communicare, una herramienta de comunicación para pacientes que sufrieron derrames o traumas cerebrales. Y la colombiana Lina Aramburo hizo realidad Ecobot, una máquina compactadora similar a un cajero automático que entrega un ticket con descuentos para comprar distintos productos, a cambio de echar en ella una botella de plástico.

El venezolano Mauro Torres presentó Redir, una multiplataforma que ofrece préstamos y servicios de gestión de residuos reciclables a las ciudades. A su turno, el colombiano Abel Quiroz hizo lo propio con Water Pacific, un dispositivo con tecnología eco-eficiente que capta agua a partir del aire.

Entre los representantes locales, Santiago Fux compitió con Biobot, un controlador de riego eficiente conectado a Internet y Guillermo Pepe con Mamotest, un innovador sistema para ofrecer a las mujeres que habitan en zonas remotas un test precoz de detección de cáncer de mama a través de la Web.

En una competencia de gran nivel y cerrada disputa por los votos, fueron varias las propuestas que se repartieron las preferencias del grupo de jurados, pero la que sobresalió fue la cordobesa Catalina N'haux con la startup Healek, merecedora de distinciones en tres categorías. Con 24 años (aunque desde los 12 vive en México, país al que representó en la competencia) presentó un sistema que reporta a distancia y en tiempo real el funcionamiento de los equipos médicos de soporte de vida, como incubadoras para recién nacidos, máquinas de anestesia y respiradores.

Predecir errores significa salvar vidas y ahorrar dinero para los hospitales. El pequeño hardware se conecta a los equipos y transmite por Internet la información a una base de datos en donde se analizan. El cliente, en su mayoría centros médicos públicos y privados, recibe en el otro extremo alertas y reportes continuos. La idea comenzó a crecer hace un año y medio, con una inversión cercana a los u$s 1.300.

El impulso vital para el nacimiento de la firma partió, paradojalmente, de un hecho lamentable: la muerte de un bebé a causa de una falla en la incubadora que, se suponía, debía protegerlo. Entonces N'haux se reunió con sus potenciales socios para diseñar lo que define como "un sistema de mantenimiento preventivo 24/7, las 24 horas los 7 días de la semana, para mostrar en tiempo real lo que está pasando con el equipamiento médico".

Pero, además, descubrió con rapidez que los problemas se suscitaban en los distintos aspectos de la gestión hospitalaria. "Trabajé tres años en una empresa que da mantenimiento preventivo y correctivo a hospitales. Todo era un lío. Había problemas con los inventarios, con las tareas de mantenimiento y se malgastaba la plata", recuerda en diálogo con ámbito.com.

Las herramientas de la startup permiten, entre otras cosas, planear la duración de insumos para saber cuándo se acabarán y anticipar las fallas de los dispositivos, y así prever y hacer más eficiente su reparación. "En algunos hospitales hasta tienen equipos que ni saben que están en los inventarios. O gastan millones por la gran cantidad de equipos que se roban. Nuestro sistema, permite detectar cuando alguno de ellos sale de los perímetros establecidos".

"Queremos llegar a predecir todos los errores. Poder decirle al cliente: 'Tenés que comprar algo porque se va a romper en tantos días'. Un calendario preventivo te da la posibilidad de anticiparte", explica.

Los planes a futuro contemplan la "internacionalización" de la firma, lo que coloca en sus planes, entre otros países de la región, a la Argentina. Pero antes, Catalina y sus tres socios (Rogelio Rivas, Alejandro Gutiérrez y Héctor Burgos) quieren disfrutar de los reconocimientos alcanzados en su excursión porteña.

"El solo hecho de estar acá ya nos había dado mucho. Es increíble la experiencia que nos llevamos y lo que aprendimos, el nivel de todos era muy alto. Aunque recibir premios siempre es un honor, definitivamente no esperábamos tanto reconocimiento", concluye.



Fuente: Ambito




Sábado, 19 de noviembre de 2016
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet