Resistencia - Chaco
Jueves 15 de Mayo de 2025
 
 
Sociedad
"Defendamos la ciencia argentina" cosechó más de 30 mil firmas
La iniciativa es en reclamo de que no sean recortados los fondos para el sector, en medio del debate sobre el Presupuesto 2017, cuya reunión fue anunciada para el próximo lunes.

El petitorio "Defendamos la ciencia argentina" -entregado a los legisladores durante la movilización de investigadores, docentes y estudiantes- superó las 30.000 firmas en reclamo de que no sean recortados los fondos para el sector en el debate sobre el Presupuesto 2017, cuya reunión fue anunciada hoy para el próximo lunes.

El presupuesto proyectado para el sistema científico bajó del 0,74 al 0,59 del Producto Bruto Interno -equivalente a unos 4.000 millones de pesos de merma-; posteriormente al envío del proyecto del Poder Ejecutivo al Congreso, fuentes legislativas divulgaron que van a ser recuperados 900 millones (incluídos 500 para la investigación en la universidad).

El proyecto de presupuesto 2017 plantea una reducción del 32 por ciento para una de las más fuertes fuentes de financiamiento de proyectos de investigación: la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, que pasa de unos 1300 millones en 2016 a 860 millones en 2017.

El ministro Lino Barañao dijo a Télam que "hace 13 años que pasa esto, el presupuesto nunca alcanzó de entrada, y nadie se enteró porque siempre se compensa: toda mi función ha sido conseguir los fondos para cada proyecto en cada ejercicio, y confío en que esto se va a lograr también ahora".

"Yo creo que se va a solucionar, existe disposición del Ejecutivo de arreglar los números, confío en que se va a lograr, la posición política está, el Presidente (Mauricio Macri) siempre ha manifestado su apoyo", aseguró.

No era ese espíritu optimista el que predominaba ayer en la masiva movilización de unos 5.000 investigadores, becarios, docentes y estudiantes del sistema científico nacional y universidades públicas, en sincronía con otras en varias capitales provinciales.

Bajo una bandera de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), un becario posdoctoral en Química Atmosférica contó a Télam que "lo que está más complicado son los ingresos a planta de muchos trabajadores que están como becarios o contratados".

"Se estaba discutiendo un ingreso en bloque de 500 monotributistas pero está muy parado; los trabajadores en esa condición son un porcentaje muy relevante, en promedio un 40 por ciento de la planta está precarizada en distintas modalidades, en todos los proyectos estratégicos para la CNEA", informó Julián.

Al frente de una numerosa columna que avanzaba por Callao desde la zona de Facultades, la docente y becaria Silvana Díaz Herrera dijo a Télam que el recorte "afecta a todos institutos de investigación de las universidades que pertenecen al Conicet, a todos los institutos de ciencia y técnica, al INTA, al INTI".

La investigadora en mejoramiento vegetal -cátedra de Química Biológica de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de UBA- enfatizó que "parte de la excelencia académica de las universidades públicas es que haya docentes dedicados a la investigación".

Recién ingresado a la Carrera de Investigador e integrante de la agrupación Jóvenes Científicos Precarizados, Mauro Cristeche contó a Télam: "Venimos reclamando derechos para los becarios, a los que prácticamente no se nos considera trabajadores porque no tenemos aportes previsionales ni antigüedad".

"Los trabajadores hemos sostenido el sistema científico, y si la universidad de La Plata, la de Buenos Aires, la universidad pública argentina se mantiene en los estándares internacionales de excelencia, es producto del trabajo, de la lucha, de los docentes, de los estudiantes", reivindicó el joven platense.

Acerca de la precarización, mencionó que "un becario doctoral gana unos 14.000 pesos y uno posdoctoral, 18.000, a través de una contribución no remunerativa sin relación laboral".

"Yo fui becario doctoral y posdoctoral durante siete años y no tengo antigüedad; cuando decidí dedicarme a la investigación, le pasé mi trabajo a un compañero que actualmente gana el doble que yo, que pasé ocho años para lograr la estabilidad laboral", dijo.

"El año pasado, 800 personas ganamos el ingreso a Carrera de Investigador; yo tuve la suerte de ingresar recién en octubre, pero hay todavía 400 compañeros sin ningún tipo de respuesta: la gente está en la incertidumbre y necesitamos que se cumplan las responsabilidades que ha asumido el Conicet", concluyó.


Fuente: Telam




Sábado, 29 de octubre de 2016
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet