Política Aranguren confirmó que en octubre se tendrá el nuevo cuadro tarifario del gas  El Ministro de Energía dijo que se tendrá en cuenta todo lo que se dijo durante la audiencia pública en estos tres días. La audiencia pública por el precio del gas natural finalizó este domingo a las 10:45 en la Usina del Arte, con la presencia de apenas una veintena de asistentes y unos diez oradores. Apenas 105 minutos demandó la tercera jornada de la audiencia que se inició el viernes dado que sólo quedaban por expresarse unas pocas personas que no habían podido asistir en las jornadas previas o no figuraban en las lista de inscriptos. Ahora, será el Gobierno el que deberá considerar lo expresado por los más de 430 oradores para confeccionar la resolución final que dará pasó al reajuste de tarifas del transporte y distribución del gas natural y del valor del fluido en boca de pozo. Al final de la reunión, Aranguren ofreció una rueda de prensa en la que aseguró que "se va a tener en cuenta todo lo que se dijo en la audiencia". "Nos comprometemos a buscar un sendero para achicar las diferencias entre costos y tarifas, vamos a estar estableciendo el cuadro tarifario en los primeros días de octubre y comunicaremos los cambios", apuntó el funcionario. Con respecto a la tarifa social, explicó que el tema estaba siendo analizado en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social y Jefatura de Gabinete de Ministros. "Tenemos que asegurarnos de que llegue a todos los que lo necesitan y no a los que no lo necesitan", indicó Aranguren. En el caso de las pymes, agregó, también habrá que "reformular" los puntos comprendidos en la resolución de abril pasado. "Lo vamos a analizar sobre la base de las presentaciones que hayan hecho sus representantes; eso forma parte de haber escuchado y de poder tener la alternativa de reflejar las distintas realidades del país", dijo al respecto. "El objetivo es lograr un sistema más sustentable que permita, al mismo tiempo que recuperamos los costos de importación que hoy ocurren porque no tenemos oferta suficiente de gas producido en la Argentina, ir logrando que cada vez haya más argentinos que tengan acceso a este fluido", resumió el ministro. En total, fueron unos 420 oradores desde que se inició la audiencia pública. Tanto la primera como la segunda jornada se habían iniciado alrededor de las 9 de la mañana y se extendieron hasta la medianoche. En el segundo día, la sala ya lucía semi vacía ante la seguidilla de exposiciones. Hubo disertantes que fueron nombrados y que terminaron faltando: el secretario de la CTA autónoma, Pablo Micheli y Hugo Yasky, con el mismo cargo en la CTA de los Trabajadores. Asimismo, se esperaba por segunda vez al gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, quien no llegó a la audiencia el viernes por el paro de Aerolíneas Argentinas y ayer estuvo ausente nuevamente. Durante el segundo día prevalecieron los rechazos al aumento de las tarifas del gas por parte del kirchnerismo y partidos de izquierda. Por su parte, la diputada del Frente de Izquierda, Myriam Bregman calificó a la audiencia pública como "una puesta en escena para no discutir las cuestiones esenciales como que se trata de un servicio público que no tiene por qué dar ganancias". En otro tramo de la segunda jornada, representantes de la Unión Industrial Argentina (UIA) y de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) se manifestaron disconformes con el reajuste impulsado por la Casa Rosada, al pedir que se contemple la realidad de las industrias y comercios. Desde el oficialismo, el presidente previsional Federico Pinedo defendió la posición del Gobierno al resaltar la inequidad del precio del gas entre clases sociales: "Un 40% de los argentinos no tienen acceso a las redes de gas. Esos argentinos, los más pobres, cuando usan gas, pagan garrafas que cuestan 400% más que el gas de los más ricos ¿Eso es justo?".Mientras tanto estamos proponiendo tarifas sociales para el 56 por ciento de 50 pesos, para el 31 por ciento de la población de 130 pesos, y para el 13 % de la población de más recursos, de 279 pesos, consideramos que es más justo". El primer día de la audiencia, Aranguren fue el orador inicial y ratificó el aumento promedio del 203%, para usuarios residenciales, con un mínimo de 122% y un tope de 236%, según el rango de consumo, y de hasta 500% para el comercio y las pymes, que espera aplicar el Gobierno en octubre, para comenzar a reducir los subsidios.
Fuente: Diario Primera Línea.
Domingo, 18 de septiembre de 2016
|