Resistencia - Chaco
Lunes 5 de Mayo de 2025
 
 
Justicia
El PRO quiere que los nuevos jueces paguen impuesto a las Ganancias

CONGRESO. Pablo Tonelli y Nicolás Massot presentaron hoy ante la Cámara de Diputados el proyecto de Ley, que tiene una salvedad: exime del pago a los magistrados que hayan sido nombrados hasta el 31 de diciembre de 2016.


El PRO quiere que los jueces paguen Ganancias, pero no todos. Quiere que lo hagan solo aquellos que hayan sido designados en sus cargos después del 31 de diciembre de 2016. La iniciativa fue presentada hoy en el Congreso por los diputados Pablo Tonelli y Nicolás Massot y busca zanjar el debate siempre latente de por qué los magistrados no tributan ganancias, aunque de ser aprobado promete una nueva polémica.

El proyecto del PRO consta de apenas cuatro artículos. El primero, dicta que “todo ingreso proveniente del desempeño del empleo de magistrado o funcionario judicial o magistrado o funcionario del Ministerio Público, tanto nacional como provincial o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para quienes sean designados con posterioridad al 31 de diciembre de 2016” quede sujeto al impuesto a las Ganancias.

El segundo artículo suma al pago del tributo las jubilaciones, pensiones, retiros o subsidios de los anteriormente nombrados y repite la cláusula: que hayan sido designados luego del 31 de diciembre de 2016. Y el tercero incorpora el inciso “z” para eximir de pago de Ganancias a los miembros de la Corte Suprema, del Consejo de la Magistratura, magistrados judiciales o del ministerio Público Fiscal.

¿Por qué el proyecto del PRO no toca a los actuales jueces y funcionarios judiciales? No lo hace por el artículo 110 de la Constitución Nacional que determina la intangibilidad de los sueldos de los jueces de la Corte Suprema y de los tribunales inferiores de la Nación.

Dicha excepción se contempló como una manera de garantizar la "independencia del Judicial" que "no tiene como destinatarios a las personas que ejercen la magistratura, sino a la totalidad de los habitantes, que gozan del derecho de acceder a un servicio de justicia".

Los diputados del PRO ponen como ejemplo de jurisprudencia un fallo de la Corte Suprema de Estados Unidos que data de 1939.

"Sin hacer un análisis jurídico respecto del instrumento utilizado por la Corte Suprema, ni un juicio de valor respecto de la oportunidad, mérito o conveniencia de aquella decisión, es claro que luego de 20 años de esa decisión, la conveniencia de que los magistrados tributen este impuesto ha adquirido mayor relevancia en el debate público".

"El propósito de este proyecto es, justamente, aportar una solución que contemple la necesidad de fomentar y respetar el principio constitucional de igualdad en las cargas públicas, haciendo especial énfasis en la justicia y equidad tributaria, en tanto la exegesis de nuestra constitución no es brindar privilegios, sino por el contrario, tiene como eje la igualdad con valor fundamental (art. 16 de la Constitución Nacional)", agregan.

Por esa razón, marcan que "aquellos magistrados que ya prestan funciones permanecerán con sus remuneraciones al amparo del artículo 110, mientras que aquellos que sean designados y tomen posesión de cargo con posterioridad a este ejercicio fiscal, lo harán con la aplicación, desde el primer día en funciones, del impuesto a las ganancias, respetándose así la garantía de intangibilidad por ser esta una garantía que es efectiva desde que un magistrado es designado como tal".

En el seno del PRO entienden la contradicción que puede generarse entre los nuevos jueces, designados a partir de 2017, que pagarían ganancias y los que los preceden que no tributan, pero reconocen que esta es la única manera de instrumentar el tema. "Más conflicto es que el Poder Judicial tenga un privilegio que ya no tiene sentido", dicen.

"No resulta atendible que para lograr la tan mentada independencia judicial los magistrados deban estar exentos de un impuesto que abarca a un gran número de ciudadanos, con una alícuota razonable, progresiva, legislado hace más de ochenta años, y claramente establecido sin una finalidad de amedrentamiento del Congreso para con el Poder Judicial", fundamentan los diputados.

Tonelli y Massot señalan que "muy distinta sería la cuestión debatida, si este cuerpo impusiera en el futuro un impuesto de aplicación exclusiva a los magistrados con alícuotas fuera de toda razonabilidad y con una finalidad de hostigamiento hacia aquellos".

El debate por el pago del impuesto a las ganancias de los jueces generó tensiones entre la Corte y la Asociación de Magistrados meses atrás. "En la Corte estamos todos a favor de pagar", señaló en junio Ricardo Lorenzetti, titular del Máximo Tribunal.

También Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz apoyaron el pago de Ganancias. "Los jueces deben pagar Impuesto a las Ganancias”, dijo Rosatti en marzo ante el Congreso. Rosenkrantz fue más allá y prometió "militar" para que la Justicia pague. “No hay razón para que los jueces se exceptúen de lo necesario para que el Estado pueda funcionar. Yo me comprometo para solucionar este problema, pero hoy los jueces no tienen obligación de pagar”, dijo en el Senado.

Sin embargo, a fines de junio en un encuentro entre la Corte, jueces, empleados, fiscales y defensores el rechazo a pagar Ganancias fue unánime. "El salario no es Ganancia", repetían los volantes que se repartieron entonces. Ahora, el tema promete llegar al Congreso de la mano del PRO, partido del presidente Mauricio Macri, exceptuando del pago a los miembros del Poder Judicial actual pero no a los que se integren a partir del 31 de diciembre de 2016, el último día del segundo semestre.


Fuente: Clarín


Sábado, 3 de septiembre de 2016
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet