Resistencia - Chaco
Lunes 5 de Mayo de 2025
 
 
Consumo
Por la inflación, las terceras marcas copan las góndolas de los supermercados
En los últimos meses hubo un crecimiento del 30% en la venta de marcas genéricas, que ya relegan a las primeras y hasta a las segundas firmas.

Es un fenómeno nunca registrado en la Argentina. ¿Los motivos? La suba de precios y los tarifazos, que llevaron al consumidor a reducir gastos. ¿Qué es lo que más se compra?

¿Será que González Fraga tiene razón y nos hicieron creer que podíamos comprar celulares, plasmas y motos? ¿O la inflación también castiga a las clases medias y las obliga a cambiar su forma de consumir? El dato es preciso y coinciden los máximos referentes del rubro: las terceras marcas comienzan a copar los changuitos y relegan a las líderes del mercado.

Tal como ya ocurrió en tiempos recesivos o de crisis, como en el 2001, la clase media se aleja del atractivo packaging de las primeras marcas y su calidad, y se acomoda en las segundas opciones. Sin embargo, este año se impone una nueva tendencia: el de las terceras etiquetas, aquellas que llevan el sello de las cadenas de supermercados o las producidas por pequeñas pymes barriales, que se comercializan en almacenes o autoservicios de barrios o los súper chinos.



Esta selección es netamente funcional al bolsillo y tiene una explicación: la depreciación del salario (que en promedio es del 12% en el primer semestre, según CIFRA –Centro de Investigación y Formación de la República Argentina-), que hace que los productos de precios inferiores ganen participación en las ventas, en consonancia con la caída de venta de las marcas líderes.

"La gente se está volcando directamente por las terceras, especialmente en todo lo que es alimentos y artículos de limpieza"

Los supermercadistas y comerciantes coinciden en que la preponderancia por las segundas marcas es una tendencia que siempre se da en eclosiones de la economía y que en los últimos meses registran más búsquedas de terceras marcas. Consultados por minutouno.com, detallaron que el motivo del cambio es ahorrar en gastos ante lo que fueron los tarifazos (antes de ser suspendidos) y el crecimiento del ritmo inflacionario. También destacan que hay más ofertas desde los fabricantes, ya que el consumo decayó significativamente.

¿QUÉ SE VENDE?

Las mayores ventas entre las terceras marcas se dan en los productos de almacén (como los fideos), los artículos de limpieza (suavizantes y detergentes para ropa) y en las gaseosas, aunque también cobra impulso el uso del agua por sobre las bebidas sin alcohol gasificadas.



Según la presidenta de la Cámara Argentina de Supermercados Chinos, Yolanda Durán, "se observa un aumento en ventas de segundas y terceras marcas en un 30%".

"La gente busca alternativas, compra la marca y si le gusta, la sigue consumiendo. Los productos que más presentan variación son el jabón, fideos, los yogures y las gaseosas. Estas últimas también bajaron mucho su porcentaje de venta, ya que la gente prefiere tomar agua", aseguró.

Este año se impone una nueva tendencia: el de las terceras etiquetas, aquellas que llevan el sello de las cadenas de supermercados o las producidas por pequeñas pymes barriales

De igual forma opinó Héctor Polino, fundador de la ONG Consumidores Libres, quien sostuvo que "lo más llamativo es que la gente se está volcando ya no por las segundas marcas, sino directamente por las terceras, sin dudarlo, especialmente en todo lo que es alimentos y artículos de limpieza".

"La gente opta por esas marcas porque no tiene dinero, pero apenas recuperan el poder adquisitivo vuelven a las primeras marcas"

Miguel Calvete, ex titular de los supermercadistas chinos y actual presidente del Instituto de Estudios del Consumo Masivo, compartió ese panorama al especificar que "claramente hay muchas personas que están optando por marcas sustitutas en distintas categorías de productos como derivados de harinas y gaseosas" y agregó: "La gente está cuidando más el dinero y busca nuevas alternativas de consumo".

En ese sentido, Fernando Aguirre, vocero de la Cámara Argentina de Supermercados, precisó también que la tendencia hoy es el consumo de las terceras marcas, pero puso especial énfasis en remarcar que es un comportamiento "temporal" y que "varía" según cambie la coyuntura económica.

"Es algo que se ha presentado siempre, pero en la Argentina no es tan marcado como en otros países, donde las terceras y segundas marcas superan a las primeras. Acá, las ventas han tenido un aumento del 10%. La gente opta por esas marcas porque no tiene dinero, pero apenas recuperan el poder adquisitivo vuelven a las primeras marcas".

En referencia al pollo y la carne de vaca, sucede algo similar a lo que pasa con las primeras y segundas marcas: los productos bovinos tuvieron una baja en ventas significativa. La gente pasó a consumir más pollo y la demanda hizo que el precio se elevara, de $22 a $32 pesos el kilo. Mientras que los cortes rojos tuvieron un promedio general ponderado de caída en venta del 34% en CABA, 30,6% en GBA y 32,4% en el Interior, según los datos del estudio de Calvete.

Fuente: MinutoUno


Jueves, 1 de septiembre de 2016
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet