Política Se demora dictamen de boleta única por reclamos de Massa  Hoy se reúne el plenario de comisiones que debate la reforma electoral que impulsa la Casa Rosada. El massismo pide “gradualidad” en tecno-voto. Ya están garantizados los votos para utilizar la Boleta Única Electrónica en las elecciones legislativas del próximo año aunque se demora el dictamen. El massismo, cuyos 40 votos son clave para que Cambiemos apruebe la iniciativa, reclama que este instrumento de votación se aplique de manera progresiva, elección tras elección, hasta llegar a todo el país.
Ayer, el secretario de Asuntos Electorales, Adrián Pérez, visitó el Palacio Legislativo para depurar el proyecto junto a Pablo Tonelli, Nicolás Massot y Luciano Laspina. Pero el diputado por Córdoba, Juan Brügge, encargado del massismo de negociar con el oficialismo las modificaciones al proyecto de ley del Gobierno de Mauricio Macri, explicó: "Nosotros apoyamos la boleta electrónica, pero con aplicación progresiva, no al cien por cien del país, como pretende el oficialismo. ¿El año que viene tiene que haber boleta electrónica? Sí. Pero progresivamente. Mi partido, la Democracia Cristiana, está a favor de la boleta electrónica. Y Massa también está de acuerdo".
El diputado formuló estas declaraciones en la víspera de la cuarta reunión del plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales, Justicia y Presupuesto y Hacienda de la Cámara baja, que hoy a las 15 volverán a debatir la reforma electoral propuesta por el Poder Ejecutivo.
En la reunión de hoy está descartado que vayan a emitirse dictámenes, porque pese a las negociaciones entre el oficialismo y el massismo, su principal socio en la Cámara baja en la aprobación de leyes, aún "hay trazos finos" de la iniciativa que deben ser discutidos, señaló Brügge. Sostuvo que el principal de ellos es la aplicación gradual de la boleta electrónica: dijo que en las elecciones legislativas de 2017 se podría aplicar en Salta y en la Ciudad de Buenos Aires, donde ya está en vigor, sumando a otros distritos, como Córdoba, hasta completar un porcentaje del electorado.
"Para el resto de los distritos que no usen la boleta electrónica vamos a proponer que se aplique la boleta única de papel. El objetivo es abandonar definitivamente el sistema actual", aseveró el diputado cordobés.
Brügge afirmó también que aún no hay coincidencia respecto de las modificaciones a las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), porque hay espacios que quieren "mantenerlas sin cambios, como son ahora" y otros que "quieren que se apliquen sólo para la fórmula presidencial", para permitir que cada partido dirima con reglas propias sus candidatos a legisladores.
Además, el oficialismo propuso en la ley que el elector pueda votar solamente a los precandidatos de una alianza electoral y no a la lista de uno y la fórmula de otro, aunque la semana pasada anunció a través de un integrante de la mesa chica del interbloque Cambiemos que no insistirá con esta modificación. Brügge sí señaló que el massismo propondrá que las PASO sean "por región", un sistema similar al de las internas de Estados Unidos entre demócratas y republicanos, y también las internas que fracasaron entre Eduardo Duhalde y Alberto Rodríguez Saá.
"Vamos a proponer que se dividan estas elecciones en cinco tramos para que los candidatos presenten sus propuestas por regiones, porque de esta manera las primarias tendrán un espíritu federal, no como en la actualidad. Es un tema que hemos planteado y que lo vamos a discutir", subrayó. En este caso, las PASO deberían ceñirse sólo a las fórmulas presidenciales.
El diputado demócrata cristiano también señaló que el interbloque federal UNA reclamará que se establezcan auditorías antes, durante y después de los comicios al conteo electrónico, y no únicamente antes, como lo establece el proyecto gubernamental.
"Es fundamental hacer auditorías en tiempo real, en el mismo día de los comicios", aseveró Brügge y señaló que para estas auditorías ya hay "empresas que han acercado información" a la Cámara de Diputados y que, como ocurre en Brasil, se puede encargar este trabajo "a las universidades y también a consultoras" privadas.
Brügge señaló que es necesario modificar el texto en la parte en que le encarga a la Cámara Nacional Electoral la homologación del sistema, ya que, en términos jurídicos, "homologación supone un acuerdo entre partes" por lo cual ese término debería ser reemplazado por el de "aprobación".
El diputado también sostuvo que el massismo reclamará que se aplique un "plan de contingencia", es decir que se deberán imprimir las tradicionales boletas de papel para poder votar como en la actualidad, en el caso en que las máquinas fallen.
Otros puntos a discutir entre el oficialismo y el massismo son los costos del nuevo sistema, si las máquinas deben ser compradas por el Estado o alquiladas.
"Hay voluntad política de querer consensuar. No estamos por la negativa, sino por la positiva. No vemos un no rotundo", aseveró Brügge sobre la discusión de la reforma electoral.
La boleta electrónica cuenta con el apoyo del massismo y del Bloque Justicialista, que lidera Diego Bossio y está integrado por tres legisladores por Salta, donde este sistema está en vigor desde 2009.
El Bloque Justicialista, al igual que el massismo, también propone que la boleta electrónica se aplique de manera gradual.
La instauración de la boleta electrónica sí tiene el rechazo rotundo del bloque del Frente para la Victoria-PJ, que tiene 70 de los 257 diputados, y presentaría un dictamen de rechazo.
Pero un acuerdo entre el oficialismo (87 diputados), el massismo (36) y el Bloque Justicialista (17) podría permitir que el proyecto obtenga dictamen en las próximas semanas y sea aprobado en el recinto.
Fuente: Ámbito
Jueves, 18 de agosto de 2016
|