Resistencia - Chaco
Lunes 5 de Mayo de 2025
 
 
Economía
Crecen 140% en un año préstamos en dólares para las empresas
El stock ya supera los u$s 7.100 millones. Influye, además de la tasa, que el Banco Central haya flexibilizado las condiciones para el endeudamiento. Además aumentaron los depósitos en esa moneda.


Los préstamos en dólares del sistema financiero a empresas acumulan un incremento espectacular del 140% en los últimos 12 meses, mientras que el stock ya supera los u$s 7.100 millones. El incremento obedece a varias razones, pero quizás la más importante es que la tasa de interés se ubica en torno del 5% anual en moneda dura, mucho más barata que cualquier línea en pesos teniendo en cuenta la estabilidad de la divisa. Pero, además, el Central flexibilizó hace ya varios meses las condiciones para que las empresas se puedan endeudar en dólares, ampliando el abanico no sólo a exportadoras (es decir, compañías que generan divisas), sino también a los proveedores de compañías que exporten.

El aumento del financiamiento en moneda dura va además de la mano del importante aumento de los depósitos en moneda extranjera. De esta forma, los bancos tienen un importante sobrante de liquidez en dólares que tienen que volcarlo al mercado para no quedarse con fondos improductivos, por lo que muchos de ellos salieron agresivamente a colocar estas líneas, la mayoría en la forma de prefinanciación de exportaciones. El plazo suele ubicarse en 180 días.

El incremento de la actividad exportadora, en especial lo que se espera para la próxima campaña del agro, llevaría incluso a un salto mayor de este tipo de financiamiento de corto plazo en moneda dura. Durante el cepo cambiario los préstamos en dólares colapsaron, sobre todo por la fuerte pérdida de los depósitos en moneda dura que cayeron a la mitad en los primeros meses de 2012 y prácticamente no se recuperaron hasta pocos meses antes de que finalice el mandato de Cristina de Kirchner. Ahora, lentamente, se acercan a los valores anteriores a noviembre de 2011, lo que le da más holgura a los bancos a la hora de salir a prestar. Como en la Argentina de hoy sobran más dólares que pesos, muchos individuos también vuelven a la alternativa de la financiación en moneda dura. La causa es la misma que lo que sucede entre las empresas: las tasas son más convenientes que las de pesos.

Las fuentes de financiamiento en dólares para el público ya no son los bancos. Desde 2002, luego del estallido de la Convertibilidad, se prohibió que el sistema financiero le preste en dólares a quienes no podían generarlos, como es el caso de un asalariado que cobra su sueldo en pesos.

Pero los préstamos en moneda dura sí pueden realizarse entre privados, no hay ninguna prohibición en ese sentido. Eso sí, a estos contratos todavía les pesa el fallo de la Corte Suprema, que varios años después de la salida del 1 a 1 dictó sentencia de "esfuerzo compartido". De esta forma, quienes tenían una deuda en dólares terminaron pagándola en pesos a un tipo de cambio intermedio entre el 1 a 1 y el vigente al momento de la cancelación. Fue una suerte de fallo salomónico entre la pesificación total que sufrieron los préstamos bancarios y el salto que había pegado el dólar en los primeros años post-crisis.

Actualmente, los préstamos en dólares se realizan a través de distintos esquemas: por ejemplo entre particulares, o directamente otorgados de manera informal por una compañía financiera o cooperativa. ¿A cuánto asciende la tasa? Según el grado de conocimiento y confianza puede oscilar entre el 1% y el 1,5% mensual, es decir del 12% al 18% anual. Con una cotización relativamente estable, endeudarse en dólares puede ser una buena opción por ejemplo para saldar deudas en pesos. Los bancos cobran tasas del 40% anual para arriba por refinanciar la tarjeta de crédito. Ni hablar un préstamo personal, que puede ubicarse por encima del 50%. Por lo tanto, en esos casos puede resultar más atractivo endeudarse a corto plazo en dólares, ya que el peso de los intereses resultará menor que tomando un financiamiento en pesos.

Otro caso que suele darse es el de la financiación hipotecaria en compra de inmuebles. Éste es el caso de desarrolladores que compran un terreno, pero con saldo de precio en moneda dura. La hipoteca que se pacta, con el terreno como garantía, se cierra con tasas cercanas al 12% anual en dólares, lo que resulta mucho más atractivo que financiar ese saldo con un crédito en pesos.


Fuente: Ámbito


Jueves, 18 de agosto de 2016
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet