Resistencia - Chaco
Domingo 4 de Mayo de 2025
 
 
Cámara de Diputados
Tras tenso debate en Diputados, oposición no pudo avanzar con proyectos por tarifazo
Los legisladores del oficialismo en la Cámara de Diputados lograron trabar la propuesta de la oposición de interpelar al ministro de Energía, Juan José Aranguren, por los aumentos de tarifas.


Sin embargo, el presidente del bloque del Frente para la Victoria, Héctor Recalde, anunció que la semana próxima insistirán con una convocatoria. En ese marco, el bloque de Cambiemos se comprometió a convocar al funcionario para que expongan a un plenario de comisiones y no ante el pleno de la Cámara baja.

Para este miércoles había dos convocatorias a sesión especial, uno de ellos del Frente Renovador y otra del FpV. Finalmente, se logró el quórum para la primera, en la que el massismo buscaba aprobar una interpelación al ministro de Energía y emitir una simple resolución de repudio al tarifazos, tal como hizo la oposición en el Senado. En cambio, el kirchnerismo quiere suspender o directamente anular los aumentos. En esa postura también se encuentran los bloques de izquierda.

En las primeras horas de la sesión, los legisladores se enfrascaron en un fuerte debate sobre cuestiones reglamentarias, principalmente sobre el número necesario para aprobar los proyectos. El oficialismo planteó que deben ser dos tercios de los votos, mientras que la oposición afirmó que es por mayoría simple.

Finalmente, y pese al rechazo opositor, el presidente de la Cámara, Emilio Monzó, determinó que eran necesarios los dos tercios. "Voy a cuidar el reglamento", asestó en medio de abucheos de un lado y aplausos del otro. La sesión se convirtió en un ir y venir de legisladores protestando contra esa decisión, que derivó en un llamado a cuarto intermedio y una reunión de jefes de bloque convocada por Monzó para negociar.

Para frenar el pedido de interpelación a Aranguren, el titular del bloque de Cambiemos, Mario Negri, propuso "invitar" al ministro a que dé explicaciones en un plenario de comisiones.

"Causa angustia y zozobra que el ministro esté dando explicaciones por los medios y no acá, y que no le preocupe que la gente no llegue a fin de mes", disparó la diputada del FpV Diana Conti.

En la sesión, la diputada oficialista Elisa Carrió reclamó que el presidente Mauricio Macri tome "una resolución política" para frenar los aumentos tarifarios, durante la sesión especial de la Cámara baja solicitada por la oposición.

"Somos muchísimos en Cambiemos los que pensamos que esto tiene que tener una resolución política por parte del Presidente de la Nación", afirmó la líder de la Coalición Cívica-ARI, quien sostuvo que el Parlamento "no puede anular decretos salvo que el decreto asuma funciones legislativas" y la modificación de tarifas, señaló, "no es una función legislativa".

"El gobierno le debe una explicación a la sociedad", agregó Sergio Massa, líder Frente Renovador. Y remató: "No descartamos el uso de la fuerza pública porque el ministro tiene que dar explicaciones".

Antes de la sesión, el secretario de Coordinación de Políticas Públicas, Gustavo Lopetegui, advirtió que "sería muy grave" que la Corte Suprema falle en contra del ajuste de tarifas porque retrotraer los valores demandaría un gasto estatal de $ 80.000 millones

"Para poder comprender un poquito más, $ 80.000 millones es toda la obra pública que vamos a hacer en el segundo semestre. Por lo que el impacto sería muy grave", analizó el funcionario en declaraciones radiales.

Ese monto es el que debería destinar el Estado a subsidiar nuevamente las facturas de electricidad y gas para todas las categorías de usuarios, aunque Lopetegui descartó que la Justicia pueda dejar sin efecto los nuevos cuadros tarifarios.

"Nosotros creemos que eso no va a ocurrir", dijo y agregó: "Estamos convencidos que lo que hemos hecho cumple la letra de la ley, que dice que no se requiere audiencia pública para el precio de la producción del gas".

En línea con el ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, señaló que sólo el valor de transporte y distribución deben ser debatidos en audiencias públicas porque son considerados servicios públicos, pero "no el esfuerzo de sacarlo de la tierra".

Lopetegui consideró que lo ocurrido con el aumento de tarifas responde al país que "heredó" la administración de Mauricio Macri, con una economía "totalmente dislocada", dado que por los diez años con alta inflación "no había precios y nadie sabía cuánto valían las cosas".

"Cualquiera nos pedía cualquier cosa por cualquier servicio. La gente se acostumbró a que el gas y la luz eran gratis. Arreglar este entuerto es de las tareas más difíciles que enfrentamos. O lo hacemos todos juntos cada uno asumiendo la responsabilidad que le toca o no vamos a poder enderezar el país y generar más trabajo en blanco", dijo.

Reconoció el funcionario que el Gobierno macrista tuvo errores al aplicar el ajuste: "Por supuesto que nos hemos equivocado, quizás no hicimos el esfuerzo para comunicar lo que estamos diciendo ahora. Seguro que hemos cometido errores y cada vez que lo hicimos hemos tratado de corregirlo".

Lopetegui consideró que "valdría la pena" empezar a entender qué es lo que se está discutiendo cuando se habla del reajuste de las tarifas de gas, porque cuatro de cada diez familias argentinas no tienen ese servicio público.

"O sea, para ellos, esto es una discusión estrambótica. Tienen que comprar garrafas, porque no les llega la red. Y la prioridad tendría que ser que les llegue el gas, porque cuando eso ocurre cambia la vida", consideró el funcionario.

De esos cuatro usuarios, la mitad tiene el programa Garrafa Social, que dispone cuatro garrafas por mes en el invierno; y de las otras seis que sí tienen gas natural, una tiene la tarifa social por lo que paga sólo el costo de transporte, distribución e impuestos.

"Entre garrafa social y tarifa social tenemos a un tercio de los hogares cubierto, los más necesitados y los que más nos preocupan, por lo que prácticamente no pagan nada. Es decir que toda la discusión es por el resto de los hogares", dijo.

Según Lopetegui, el Gobierno le está pidiendo sólo "al 4 por ciento más rico de la población" que haga el "esfuerzo mayor" de pagar lo que cuesta sacar el gas de abajo de la tierra, transportarlo y distribuirlo en las ciudades.

Precisó el funcionario que en abril el 90% de los usuarios pagó su factura de gas y electricidad; en mayo el 85%; y en junio bajó al 80% debido a los amparos judiciales que frenaron la aplicación de los cuadros tarifarios.

Afirmó también el funcionario que, según los números que le pasaron las empresas distribuidoras, "sólo el 13% de los usuarios de gas recibieron facturas con montos a pagar mayores a los 500 pesos mensuales".


Fuente: Ambito




Miércoles, 10 de agosto de 2016
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet