Resistencia - Chaco
Domingo 4 de Mayo de 2025
 
 
Economía
Vuelve una misión del FMI a fines de septiembre para realizar el artículo IV, suspendido hace 10 años

El staff del organismo estará en Buenos Aires del 19 al 30 de ese mes y realizará un diagnóstico no vinculante sobre la situación de la economía local, que le permitirá al país acceder a más crédito de las naciones desarrolladas.


La misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) desarrollará a fines de septiembre el intercambio de información del artículo IV en la Argentina para terminar de normalizar las relaciones con el organismo. Esto le permitirá a la Argentina seguir sumando créditos para la inversión por parte de los principales países desarrollados.

Se trata de la primera revisión que se realizará desde 2006, cuando el gobierno de Néstor Kirchner decidió suspenderla por la manipulación de las estadísticas oficiales. La misión, según pudo confirmar LA NACION en calificadas fuentes oficiales y del FMI, será del 19 al 30 de septiembre en Buenos Aires.

"Se trata de la primera revisión que se realizará desde 2006, cuando el gobierno de Néstor Kirchner decidió suspenderla por la manipulación de las estadísticas oficiales"

El staff estará en Buenos Aires durante 12 días para dialogar con funcionarios del Ministerio de Hacienda y Finanzas, del Banco Central y con representantes del sector privado. La misión la encabezará el encargado del organismo para la Argentina, Roberto Cardarelli, pero posiblemente la cierre el auditor regional del Fondo, Alejandro Werner, quien fue invitado a la conferencia anual de FIEL, el 29 de septiembre.

En base al diagnóstico que realicen, elaborarán un informe que se elevará al directorio que encabeza Christine Lagarde luego de la reunión anual del FMI prevista para el 7 al 9 de octubre. Así, en noviembre próximo podría tratarse este reporte en el directorio, que luego, si no hay objeción del Gobierno, se hará público.

Previamente, a fin de este mes, el directorio trataría el informe de la misión que estuvo en Buenos Aires en junio pasado referido a la situación de las estadísticas del Indec, luego de más de ocho años de distorsión por parte de los gobiernos kirchneristas.

La moción de censura

Se estima que, después de la revisión del artículo IV de septiembre, se levante la moción de censura que pesa sobre el país desde principios de 2013, por la distorsión de los datos de crecimiento económico e inflación.

En este sentido, las fuentes afirmaron que la relación con el FMI es óptima, por el cambio de actitud del Gobierno para corregir los problemas del Indec y por abrir las cuentas a este intercambio del artículo IV que realizan casi todos los países miembros del organismo, con la excepción de Venezuela, Somalía, Siria, República Centroafricana y Eritrea.

El director de la consultora ACM, Maximiliano Castillo, afirmó que "la Argentina incumple con la revisión del artículo IV y regularizar esa cuestión le permitirá seguir encauzando su relación financiera internacional".

Mejora de las relaciones con la Argentina

"Es posible que, en septiembre, el Fondo elogie algunas medidas adoptadas y cuestione unas políticas relacionadas con la cuestión fiscal. Pero la relación está mejor desde el cambio de gobierno", explicó Castillo.

En este sentido, las fuentes oficiales no descartaron que el documento del staff del FMI contenga alguna crítica, sobre todo a la situación fiscal, mezclado con elogios por la unificación del tipo de cambio y el final del cepo, el cierre del conflicto con los holdouts, la decisión de arreglar el problema tarifario de los servicios públicos y la de implantar un esquema de metas de inflación, entre otras cuestiones.

Las opiniones del FMI no son vinculantes, ya que el Gobierno no tiene ningún programa financiero con el organismo, como ocurrió hasta 2005. El último lo firmó el presidente Néstor Kirchner apenas asumió en 2003 y quedó sin efecto dos años después, cuando el mandatario decidió pagar al contado la deuda que el país tenía pendiente con el Fondo.

El Fondo Monetario, que prevé que la economía argentina sufra una recesión del 1,5% en 2016 y crezca el 2,8% en 2017, tuvo un rol muy cuestionable durante la crisis local del 2001, por financiar al país mientras su situación era insostenible y dejarlo librado a su suerte durante la explosión del 2002.

El diario Clarín mencionó hoy que, luego de la reanudación del artículo IV, el Gobierno le pediría al Club de París renegociar el acuerdo de pago firmado por el ministro de Economía Axel Kicillof , que no logró ninguna quita, por 9600 millones de dólares. Esto sería posible porque el Club de París contempla acuerdos de refinanciación con alguna quita para los países que realizan el artículo IV. Las fuentes oficiales aclararon a LA NACION que se trata de una posibilidad "muy preliminar".

Fuente: La Nación


Sábado, 6 de agosto de 2016
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet