Resistencia - Chaco
Domingo 4 de Mayo de 2025
 
 
Tarifas
Al borde del colapso: tras freno de la Justicia al tarifazo, Edenor y Edesur advierten que no pueden seguir operando

Las distribuidoras de energía aseguraron que va a "afectar la cadena de pagos y el plan de inversiones" y hasta dijeron que podría generar "la disolución" de las compañías. "Es importante recordar que las tarifas eléctricas se mantuvieron congeladas durante 10 años", argumentaron.


Las distribuidoras Edenor y Edesur advirtieron que el freno judicial a los aumentos en la tarifa de electricidad afectará la operatividad de las compañías y la calidad de los servicios que prestan, además de "afectar la cadenas de pagos, el plan de inversiones" y hasta generar una potencial "situación de disolución" de las compañías.

Edenor manifestó que el freno judicial a los aumentos de la tarifas de electricidad de mantenerse le generará a la compañía un déficit de caja de aproximadamente $7.000 millones en el año y la pondrá en "situación de disolución y pérdida de su patrimonio".

La posición fue reflejada a través de una nota elevada a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires y a la Comisión Nacional de Valores, tras el fallo de la jueza federal de San Martín, Martina Forns que dispuso la nulidad con alcance nacional de las Resoluciones 6 y 7/2016 del Ministerio de Energía y Minería y 1/2016 del Ente Nacional Regulador de la Electricidad.

"El cumplimiento de la medida cautelar llevará a la Sociedad al absurdo de encontrarse sin ingresos operativos, lo que impedirá hacer frente en término de días a los gastos de operación", afirmó este viernes Edenor.

Esta situación "pondrá el servicio eléctrico concesionado en una situación de riesgo inaceptable, afectando a 2.800.000 clientes de Edenor y más de 7.800.000 de usuarios", agregó la empresa que tiene a su cargo la distribución de electricidad en la zona norte de la Ciudad de Buenos Aires y distritos del conurbano bonaerense.

La medida cautelar interina abarca el 100% de los clientes de Edenor y dado que posee efectos retroactivos al momento de entrada en vigencia de las resoluciones suspendidas (1° de febrero del corriente año), la medida cautelar implica "la acreditación a los clientes de las sumas pagadas en exceso del cuadro tarifario vigente a enero".

Casi en simultáneo, la distribuidora Edesur expresó mediante un comunicado de prensa que recibe "con preocupación" las consecuencias del fallo de la jueza Forns al entender que su decisión "atenta de manera directa contra la operación de la empresa e indirectamente contra la calidad del servicio de los clientes al que según el fallo, se intenta proteger".

"De persistir esta situación, advertimos que podrán verse afectados la cadena de pagos de la empresa, así como también el Plan de Inversiones en obras actualmente en ejecución", planteó la compañía al confiar en que "la Justicia revea esta decisión para poder implementar el nuevo cuadro tarifario y devolverle a la empresa normalidad en la operación del servicio".

La conducción de Edesur destacó que "la actualización en el precio mayorista de la energía, no necesita de la realización de una audiencia pública", al plantear que en el caso del Valor Agregado de Distribución (VAD), a partir del 1° de febrero de 2016 "sólo se reconocieron ajustes adeudados aprobados por ley en el Acta Acuerdo de 2005, luego de la realización de la Audiencia Pública correspondiente".

"Es importante recordar que las tarifas eléctricas se mantuvieron congeladas durante 10 años, en medio de una coyuntura de alta inflación, lo que generó inexorablemente un deterioro de la calidad de servicio y fuertes quebrantos a las compañías. Y en la actualidad, con la aplicación del nuevo cuadro tarifario, el 65% de nuestros clientes residenciales pagan menos de $150 por mes", explicó la empresa distribuidora.

Se trata de la segunda nota que Edenor envía a la CNV, en su condición de firma cotizante en la bolsa. El primer texto redactado en julio, afirmaba que las medidas tomadas por el gobierno nacional en relación con el incremento tarifario "resultan imprescindibles para comenzar a dar transparencia y sustentabilidad al sector eléctrico".

Aemás, consideraba irrazonable "que el 70% de los clientes, muchos con capacidad de pago, abonen facturas de electricidad del orden de $50 mensuales, debiendo destinarse los subsidios a respaldar a aquellos usuarios en condiciones de vulnerabilidadeconómica a través de la aplicación de la tarifa social".

"Avisamos cuál es la real situación de la empresa -afirmó Lippi-, las complicaciones en el plan de inversiones que es fundamental para garantizar la calidad del servicio del cliente. Y también se complica para pagar los gastos operativos de la compañía de los cuales el 80% son salarios y cargas sociales", dijo en ese entonces Alberto Lippi, gerente de relaciones públicas de la firma.

Fuente: Iprofesional


Sábado, 6 de agosto de 2016
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet