Resistencia - Chaco
Domingo 4 de Mayo de 2025
 
 
Salud Pública
El PAMI pagará más de un 25% menos por los mismos remedios
El instituto, que compra el 40% de los medicamentos que se venden en el país, acaba de cerrar el convenio anual con los laboratorios; son unos $ 1800 millones al mes, contra $ 2300 millones que gastaba hasta ahora


Son días agitados en la industria farmacéutica. En medio de la negociación con la Secretaría de Comercio por el nuevo programa de Precios Cuidados, en las últimas semanas se coló otra negociación, tal vez, la más importante para la industria. Se trata del convenio para la compra de medicamentos por parte del PAMI, que representa cerca del 40% de las ventas en todo el país. Aunque la letra chica del convenio todavía está siendo delineada, según confirmaron a LA NACION, el viernes último el instituto que conduce Carlos Regazzoni finalmente llegó a un acuerdo: pagará unos $ 1800 millones mensuales hasta fin de año en medicamentos.

Se trata de una cifra casi 28% más baja que la que se venía pagando mensualmente hasta ahora, pese a que no se modificó la cantidad de unidades que se estaban comprando en los últimos meses. "Este acuerdo es un beneficio histórico para los jubilados por ser la primera vez que el PAMI toma una posición activa en su política de medicamentos", aseguraron desde el instituto a cargo de los servicios sociales para jubilados y pensionados. "De esta manera, el PAMI da un paso fundamental para ordenar su política farmacéutica y hacer sustentable al Instituto, luego de los hechos que fueron denunciados oportunamente a lo largo de este año. Los afiliados de PAMI tienen garantizados de esta manera todos los medicamentos que necesiten, con la misma cobertura que el Instituto viene prestando hasta ahora", aclararon.


El ajuste en el presupuesto no sólo es consecuencia de una dura negociación, según admiten desde varios laboratorios, sino además pone en evidencia serias irregularidades en la gestión de los fondos durante la administración anterior. De acuerdo con el informe el Estado del Estado, que presentó el Gobierno, el manejo de medicamentos "le costaban al PAMI el equivalente a la construcción de un hospital por año". No sólo señala que se detectaron casos de recetas emitidas a nombre de personas fallecidas, sino también describe cómo se usaban números de afiliados para realizar una cantidad inverosímil de recetas o se falsificaban las firmas y la identidad de los médicos.

El acuerdo con los laboratorios -que rige para todo el año- originalmente debía negociarse en marzo pasado. Sin embargo, la nueva conducción del PAMI le solicitó a la industria 90 días de tregua, para poder asentarse. Desde entonces es que se viene negociando. Se había puesto como fecha límite el 11 de este mes, pero recién el viernes se llegó "El PAMI estaba firme en que no quería pasarse ni un peso del presupuesto. Pero también era una negociación difícil, porque no se puede dar el lujo de que haya desabastecimiento para sus afiliados", explicó una fuente de una empresa internacional, con la condición de no ser identificada. "El convenio implica descuentos altísimos", admitió.


Para muchos laboratorios el PAMI es su cliente más grande. Y aun para los que tienen un portafolio de remedios de venta libre importante, el convenio con el PAMI es clave, dado que el incluye la compra masiva medicamentos con receta, que son los que más margen dejan a las empresas.

En las principales cámaras que nuclean a los laboratorios que operan en el país optaron por no hacer comentarios al ser consultados por LA NACION. En la industria, advierten, sin embargo, que si bien se llegó a un acuerdo por el convenio marco, todavía falta firmarlo formalmente. En el medio, la industria especula con resolver otro de los frentes que todavía tiene pendientes con el PAMI, y que hace a la deuda de más de $ 1500 millones que el instituto tiene que los laboratorios. Es una deuda que data desde los primeros años de gestión de la presidenta Cristina Kirchner.


"El convenio demuestra la intención de la industria de acompañar al PAMI, para que pueda seguir garantizando el acceso a medicamentos. Y también es un respaldo frente a la situación de crisis que vive el PAMI y un apoyo al proceso encarado por la gestión de Carlos Regazzoni", afirmaron fuentes de la industria. Sin embargo, deslizaron: "hasta que no se llegue a un acuerdo por la deuda, no va a haber nada firmado". En tal sentido, mañana volverían a reunirse las partes.

Una vez que la industria firme el convenio, cada cámara deberá negociaron sus laboratorios afiliados la participación que tendrá cada uno. Las tres principales cámaras son Cilfa, que representa a los laboratorios nacionales; Caeme, a los extranjeros; y Cooperala, que también nuclea a empresas de capital nacional.


Fuente: La Nación




Miércoles, 27 de julio de 2016
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet