Resistencia - Chaco
Miércoles 7 de Mayo de 2025
 
 
Economía
¿Cuál debería ser el valor del dólar?
Especialistas entrevistados por télam radio debaten sobre el tipo de cambio de la divisa norteamericana. ¿A cuánto llegará su cotización para fines de 2016?
El debate está instalado. El dólar se ubica en el centro de la escena del mundo económico. Con los actuales niveles de inflación (superó el 25% en la Ciudad de Buenos Aires en los primeros seis meses del año), la cotización de la moneda norteamericana oscila en la actualidad en los $ 15. ¿Está bien ese valor? ¿Debería ser mayor? ¿Qué dicen los economistas?

Durante el mandato de la ex presidenta Cristina Kirchner, se utilizó el atraso cambiario para sostener el consumo interno y la actividad general, mientras que en el gobierno de Mauricio Macri la política adoptada es diferente.

A partir del anuncio del ministro de Hacienda y Finazas Públicas, Alfonso Prat Gay, sobre el levantamiento del cepo cambiario, el pasado 16 de diciembre, quedó atrás un período de cuatro años en los que hubo una devaluación del 230%, según afirmaciones del propio funcionario al momento de realizar aquel anuncio.



Con esa medida dispuesta por el flamante equipo económico, el dólar pasó de los $ 9,80 a los $ 13 promedio. Desde entonces, tuvo altibajos que lo llevaron a rozar los $ 16 y, en contraposición, momentos en los que descendió a los $ 13. Incluso, hubo tres meses en los que el BCRA no tuvo que intervenir para sostenerlo en valores considerados "competitivos".

La estrategia de Prat Gay apuntó a generar "confianza" a partir del arreglo con los holdouts y la quita de retenciones para el campo. Paralelamente, se comenzó una política de tasas altas en pesos por parte del presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, a través de las Lebacs.


En el presente, se discute si el dólar se encuentra en un valor de "equilibrio" o su cotización debería ser más alta. Al respecto, especialistas proyectaron, en declaraciones a Télam Radio, cuál será el futuro de la moneda estadounidense en el corto y mediano plazo.


"Hubo una amplia corrección cambiaria, una unificación y remoción de controles" José Siaba Serrate


“La Argentina tuvo una amplia corrección cambiaria, una unificación y, además, la remoción de controles. Por otra parte, el país goza de una situación particular, debido a que las tasas de interés son muy altas, mientras que lo internacional juega su rol y para otros son muy atractivas”, afirma el licenciado en economía, José Siaba Serrate.

Sobre si el dólar se acomodó para favorecer a algún sector en particular, el especialista sostiene que “hay sectores que han tenido que liquidar a cambios diferentes” y, en cuanto al objetivo de mantener el precio de la moneda estadounidense, en los $ 15 considera que “se va a estar rondando ese valor: hubo un alza por el tope de compra y la liberación del cepo”.


Por su parte, Jorge Vasconcellos, economista miembro de Fundación Mediterránea, subrayó que, cuando se habla del dólar, “se trata de una moneda fortalecida por la incertidumbre de la economía mundial”.

"El dólar es una moneda fortalecida por la incertidumbre de la economía mundial"
Jorge Vasconcellos
“El precio de $ 16 para fin de año mantendría el poder adquisitivo del dólar en términos reales comparado con la situación actual. Es decir, dada una inflación del 2% mensual o un poco menos, de aquí para adelante uno podría decir que un dólar a $ 16 plantearía, para diciembre, el mismo tipo de problemas que tenemos hoy mirando la rentabilidad de algunos sectores de exportación. Esta es una conclusión que no es terminante porque el precio del dólar puede tener fluctuaciones”, analizó.


En tanto, Ernesto Ambrosetti, economista y Jefe de la Sociedad Rural Argentina, proyectó que “el dólar de acá a los próximos 12 meses tiende a aumentar y que la inflación tiende a bajar. Eso va a mejorar el tipo de cambio efectivo real que tienen los productores agropecuarios. De este punto de vista se está avizorando de acá a un año un dólar que esté por arriba de los $ 16 aproximadamente, una inflación que tienda al 25% y todo esto a medida que se van acomodando las variables y los precios relativos del sector agropecuario”.


Por último, el economista Alejandro Barrios aconsejó al “ciudadano común” que tiene intenciones de ahorrar: “Hoy le conviene más un plazo fijo tradicional, porque si el dólar va a estar quieto como se está vendiendo el dólar futuro a $ 15,60 en agosto, toda persona que tenga ahorro en pesos, y la tasa de intereses está tan alta y parece que van a seguir altas, le conviene poner ese capital por lo menos en un plazo fijo tradicional. Cuando sale del plazo fijo tradicional seguramente va a comprar más dólares que los que compra hoy con $ 15,30”.





Fuente: Télam


Domingo, 24 de julio de 2016
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet