Economía Crisis de consumo: las ventas en súper crecieron 20 puntos menos que la inflación  El INDEC informó que los negocios subieron un 24,7%, por debajo de una variación de precios anual estimada en más del 40%. El retroceso llevó a que las cadenas ampliaran sus ofertas, aunque sin bajar precios. Expectativa oficial en las paritarias. Las ventas de los supermercados de Argentina subieron un 24,7% en mayo en la medición interanual a precios corrientes, pero lo hizo entre 15 y 20 puntos por debajo de la inflación, si se toman como referencia las mediciones de inflación privadas que la ubican por encima del 40%.
El dato fue publicado este martes por el INDEC en su informe sobre consumo. Según el organismo, las ventas a precios corrientes, que reflejan el impacto de la inflación, totalizaron 22.764 millones de pesos (1.516,6 millones de dólares). En tanto, la facturación en supermercados ascendió a 110.044,2 millones de peso en los primeros cinco meses del año, lo que implica un alza de 27,1 por ciento en comparación con el mismo período del año pasado.
En shoppings durante mayo se vendió por 4.133,2 millones de pesos, un 20,7 por ciento más que un año antes. Y en entre enero-mayo los negocios treparon a 18.718,8 millones de pesos, un 27,2 por ciento por encima del mismo período del año pasado. El INDEC dio a conocer los indicadores de consumo pero sin la referencia de volúmenes vendidos y manteniendo un margen de casi 60 días respecto del período informado.
Las cifras en los supermercados surgen de relevamientos en 61 empresas de todo el territorio nacional, mientras que las de shoppings se tomaron en 27 centros, ubicados en la región metropolitana.
Ofertas contra la recesión
El retroceso de las ventas -al tomar en cuenta la evolución registrada por la inflación en similar período- generó en los últimos meses que los supermercados ampliaran su línea de ofertas, sin bajar los precios, a través de promociones de "comprar tres y pagar dos" productos, lo que implica una rebaja del 33% en el valor final de la compra.
En tanto, en los grandes centros de compras, donde la venta de indumentaria resulta el primer rubro con el 55% de la facturación, comenzaron de manera anticipada las liquidaciones y ofertas por fin de temporada, aunque el invierno actual sea el más crudo de los últimos años.
En los shoppings la distorsión existente en materia de precios también se refleja en las promociones de venta dos por uno, en las que se pueden adquirir dos productos al valor de uno tomando como referencia el precio más alto.
En este marco, las autoridades nacionales plantearon que la economía en su conjunto tendrá un segundo semestre más positivo debido a la inversión en el sector agropecuario, y la reactivación tanto de la obra pública como del consumo.
En este sentido, el ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay, aseguró el lunes que "en la segunda mitad del año el salario le va a ganar claramente a la inflación", y pronosticó que para 2017 la variación en los precios será de 17%.
"Nuestro compromiso es bajar la inflación de a poco, y la vamos a bajar a un dígito para el 2019", puntualizó Prat Gay a la prensa en el predio ferial de la Sociedad Rural Argentina, en Palermo.
El ministro subrayó que "la inflación ya está bajando", y sostuvo que "las paritarias han marcado un aumento para los salarios que seguramente se va a traducir en mayor poder adquisitivo". Aseguró que "todas las medidas que se tomaron en los primeros meses ordenaron el desorden anterior", y añadió que "se establecieron reglas de juego que no cambian y un régimen de precios relativos que favorece a la producción".
En busca del piso
De manera coincidente, la consultora Ecolatina, destacó que las medidas implementadas por el Gobierno, junto con las paritarias, y una inflación más acotada van a ponerle un piso a la caída del consumo en el segundo semestre del año, aunque la recuperación llegaría en 2017.
En su informe, la entidad destacó que la agenda del Gobierno nacional en sus primeros meses estuvo concentrada en tratar de corregir los desequilibrios macroeconómicos aunque "el cambio de rumbo implementado no estuvo exento de costos pero evitó un escenario potencialmente crítico".
De acuerdo al análisis de Ecolatina, estas medidas "impactaron negativamente" sobre la actividad y los precios deteriorando el frente social, por lo cual "la fuerte aceleración de la inflación provocó una caída en los ingresos reales de las familias que junto al incremento en las tasas de interés, desplomó el consumo y la actividad".
En ese contexto macroeconómico, de aprobarse el proyecto de ley de Reparación Histórica de los haberes jubilatorios mal liquidados, "su impacto sobre la actividad y el consumo será creciente en el tiempo".
Fuente: iProfesional
Miércoles, 20 de julio de 2016
|