Sociedad Reabre Tecnópolis: 4 cosas que tenés que saber antes de ir  Cuáles son las atracciones que permanecen, de qué van las nuevas incorporaciones y una guía útil sobre todo lo que tenés que saber de la reapertura de la feria
Este lunes abrió la primera edición de la feria Tecnópolis administrada por el gobierno de Mauricio Macri en Buenos Aires. La muestra de ciencia y tecnología sigue ubicada en el predio de Villa Martelli y puede visitarse de julio a octubre con entrada libre y gratuita. A las tradicionales atracciones, se suman nuevas opciones relacionadas al mundo digital.
Continúan los íconos de Tecnópolis
Además de los íconos que la caracterizaron -el avión de Aerolíneas Argentinas, los dinosaurios animatrónicos, los musicales de Zamba y el gran "coloso" de hierro-, esta edición mantiene el acuario, la exposición de matemáticas y otras propuestas científicas.
El mundo animal sigue presente a través del clásico pabellón de los Bichos, el acuario y tres nuevos galpones en los que se muestra la variedad de especies que pueblan la plataforma marítima.
Al fondo del predio está, como era habitual, el sector destinado a la música y los deportes. Pero, donde el año pasado se bailaba hip hop, esta vez funciona el espacio "Mil horas", dedicado a la música emergente y el arte multimedia.
También, continúa el acuario y el área de Paleontología, con 40 ejemplares de dinosaurios robotizados hechos en tamaño real. Paka Paka sigue en la agenda, con una versión teatral de la nueva serie.
Nuevas incorporaciones
Hay cuatro pabellones dedicados a las redes sociales (Club de creadores, Club de estilo, Gaming y Streaming de Música y humor) donde suceden conferencias, filmaciones en sets profesionales, shows y gameplays en vivo.
Allí los fans pueden conocer a los nuevos artistas y generadores de contenidos de Youtube, Younow, Snapchat, Twitter, Facebook e Instagram.
El otro vector protagónico es el Bicentenario, que atraviesa la exposición este año.
Otra de las nuevas propuestas es "La reciclería", una galería con espacios de trabajo coordinados por la Fundación León Ferrari y el grupo chileno-argentino Doceñar, virtuosos en distintos oficios, que trasmiten su saber. "Habrá quienes enseñen a zurcir, coser, pegar la suela de los zapatos, lustrar los zapatos, reparar los cordones; plantar y tener una huerta", dijeron a LA NACION.
Los ministerios de Educación y Transporte también se llevan su crédito. El primero montó en un pabellón una "escuela" y el segundo puso a funcionar un viejo tren en el interior del predio.
En "la mulita", como llaman a una construcción de forma oval, se instalaron los medios de comunicación estatales (la Televisión Público, Radio Nacional y Paka-Paka, entre otros) que durante los meses que dure la muestra transmitirán en directo desde el lugar y ofrecerán a los visitantes diversas formas de participar, como las cabinas para dejar mensajes.
Curiosidades
Ahora no habrá lugar para la propaganda de los logros partidarios, sólo estarán aquellos necesarios para una óptima señalética. "Éste es un parque ciudadano de contenidos de ciencia, arte, tecnología y educación, y se pone mucho menos énfasis en que lo hace el ministerio tal o cual que en los contenidos mismos", dijo a LA NACION el ministro de Medios y Contenidos Públicos, Hernán Lombardi.
El segundo cambio notorio es la parquización de diferentes sectores y la disposición de mayor cantidad de mesas y bancos. "De esta forma la gente puede traer comida y hacer picnic", dijeron desde el Ministerio.
Guía útil
Tecnópolis se realiza del 18 de julio al 10 de octubre. Hasta el 4 de agosto, funcionará todos los días, de 12 a 20; después, abrirá jueves y viernes, de 10 a 18, y fines de semana, de 12 a 20.
El predio está ubicado en Avenida de los Constituyentes y Avenida General Paz, en Villa Martelli. La entrada es libre y gratuita.
Por el lado de los servicios, en la feria hay patio de comidas, cajeros automáticos, vacunatorio, área de salud y oficina para tramitar documentos.
La programación puede encontrarse en forma online en www.tecnopolis.gob.ar/
Fuente: LaNación
Lunes, 18 de julio de 2016
|