Resistencia - Chaco
Sábado 3 de Mayo de 2025
 
 
Consumo
Al disertar en el Quinto Congreso Internacional de Agronegocios que se realiza en el predio ferial de la Sociedad Rural Argentina, en Palermo, Prat Ga

según un relevamiento, en el mes pasado se registraron "importantes subas en la ciudad de buenos aires y el conurbano, pero también en muchas regiones del país", como también "el consumo fue récord para un mes de junio".



La demanda de energía eléctrica creció 4,9% en junio respecto de igual período del año pasado debido a las temperaturas inferiores al promedio histórico del mes, y en el primer semestre acumuló una suba interanual del 3,5%, de acuerdo con un informe de la Fundación para el Desarrollo Eléctrico.

Según el relevamiento, en el mes pasado se registraron "importantes subas en la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano, pero también en muchas regiones del país".

Señaló además que "el consumo fue récord para un mes de junio, y se situó entre los diez meses más altos de la historia".
"De esta manera -destaca el informe de Fundelec- los primeros seis meses del año acumulan una suba interanual del 3,5%".
En junio último, la demanda neta total del MEM (Mercado Eléctrico Mayorista) fue de 11.809,8 GWh (Gigavatios/hora), mientras que en el mismo mes de 2015 había sido de 11.269,8 GWh, por lo que la comparación interanual evidencia un ascenso de 4,9%.

Junio presentó además un crecimiento intermensual del 4%, debido a que mayo de 2016 había representado una demanda 11.352,8 GWh.

En cuanto al consumo por provincia, en junio se registraron 21 ascensos en los requerimientos eléctricos al MEM en las provincias de Salta (17%), Misiones (16%), Santiago del Estero (13%), Tucumán (12%), Corrientes (11%), Entre Ríos (8%), Formosa (8%), Jujuy (8%), Córdoba (7%), Chaco (7%), Edelap (6%), San Luis (6%), Catamarca (4%), La Rioja (3%), Santa Fe (3%) y San Juan (3%), entre otros.

En cambio, seis fueron las empresas o provincias que marcaron descensos: EDES (7%), Mendoza (4%), Chubut (4%), Río Negro (3%), Santa Cruz (2%) y EDEA (1%).

En referencia al detalle por regiones y siempre en una comparación interanual, las variaciones fueron las siguientes: Patagonia (Chubut y Santa Cruz) el consumo registró una caída en la demanda de 3,5%; en la zona Cuyo (San Juan y Mendoza) presentó un descenso de 2,2%; Comahue (La Pampa, Río Negro y Neuquén) descendió 0,2%; BAS (todo el interior de la provincia de Buenos Aires incluyendo La Plata y sin contar Capital Federal y GBA) creció 0,6%.

En el Litoral (Entre Ríos y Santa Fe) la demanda de energía eléctrica manifestó una suba de 4,2%; en el área Metropolitana (Ciudad de Buenos Aires y GBA) tuvo un aumento de 6,9%; y en la región Centro (Córdoba y San Luis) aumentó la demanda respecto al año anterior porque el crecimiento fue de 7,1%.

En el NOA (Tucumán, Salta, Jujuy, La Rioja, Catamarca y Santiago del Estero) presentó un ascenso de 10,1%; y NEA (Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones) registró una suba de 10,8%.

En lo que respecta al detalle de las distribuidoras de jurisdicción nacional (Capital y GBA) que totalizaron un ascenso conjunto de 6,9%, los registros de Cammesa indican que Edenor tuvo una alza de 7,4%, mientras que en Edesur la demanda al MEM ascendió 6,1%. En tanto, en el resto del MEM el crecimiento fue de 4%.

El informe de Fundelec menciona que la temperatura media de junio fue de 10.6 °C (grados centígrados), mientras que en el mismo mes del año anterior fue 13.5 °C, y la histórica del mes es de 11.6 °C.

De este modo, la demanda de energía eléctrica se incrementó al ritmo de las menores temperaturas, pese al incremento de tarifas que se aplicó en el período.

Según datos globales de todo el mes, la generación térmica sigue liderando ampliamente el aporte de producción con un 65,15% de los requerimientos, indicó Fundelec.

Por otra parte, el aporte hidroeléctrico descendió levemente este mes porque proveyó el 25,77% de la demanda. en tanto el aporte nuclear representó otra baja al ubicarse en un 5,62%, mientras que las generadoras de fuentes alternativas (eólicas y fotovoltaicas) aumentaron su producción al 0,32% del total.

Por otra parte, la importación representó apenas el 3,11% de la demanda total.

En mayo, la demanda de energía eléctrica había marcado un récord y se situó entre los diez meses más altos de la historia nacional, según el informe anterior de Fundelec.

Mayo de este año fue el más frío de los últimos 60 años en la Argentina y alentó una demanda récord de electricidad, que creció 8,5% interanual, con una temperatura media de 12.6 °C, considerablemente inferior a la del mismo mes del año anterior (de 16.8 °C), y a la histórica para ese mes (ubicada en 14.6 °C), según los datos del Servicio Meteorológico Nacional.



Fuente: Télam


Lunes, 18 de julio de 2016
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet