Resistencia - Chaco
Jueves 8 de Mayo de 2025
 
 
Finanzas
Planean las provincias tomar deuda por US$ 4500 millones
Tras el pago a los holdouts, por lo menos once gobernadores prevén colocar bonos para superar sus problemas financieros.


Ya terminado el conflicto con los fondos buitre y con el regreso del Gobierno al mercado de capitales, ahora las provincias quieren probar suerte en el exterior. Por lo menos once distritos evalúan hacer colocaciones este año que, en total, podrían superar los 4500 millones de dólares.

La búsqueda de financiamiento externo va a tono con los nuevos tiempos: la Casa Rosada avisó a los gobernadores que en adelante deberán hacerse cargo de una porción de las obras públicas que antes solventaba por completo la Nación.

Los mandatarios miden las opciones después de los US$ 16.500 millones que consiguió Mauricio Macri a una tasa promedio de 7,2% para pagar a los holdouts y cerrar el litigio luego de catorce años. Algunos están avanzados en el proceso, otros aguardan que el interés se planche más.

El primero en salir a la caza de billetes verdes post default es Juan Manuel Urtubey. El salteño está en Nueva York, con una agenda cargada que incluye el Consejo de las Américas y reuniones con fondos de inversión durante tres días. Su intención es mostrar los resultados de las gestiones antes de su vuelta al país, el jueves, con el objetivo de colocar un bono por US$ 250 millones que destinará especialmente a proyectos de infraestructura en municipios.

Con la esperanza de revertir la curva, los gobernadores parten de un diagnóstico crudo. A la caída general del consumo y los conflictos locales, le suman que las arcas provinciales sufren por reformas que impactan en la masa de coparticipación, es decir, la torta de impuestos que se reparte automáticamente a las provincias.

La modificación del mínimo no imponible de ganancias y el efecto en el fondo sojero por la baja de retenciones a los granos implicaron una merma. También repercutirá, cuando se apruebe en el Congreso, la reducción del IVA para sectores vulnerables.

En esa ecuación negativa, la tregua que sellaron los caciques peronistas y la Casa Rosada está atada a que pronto se haga realidad la devolución del 15% de fondos coparticipables, que durante más de dos décadas se descontaron para financiar la seguridad social. La negociación está abierta y significará para este año la restitución de 3% en efectivo, más otro 3% en un título. Esa compensación sirve, como mucho, para contrarrestar lo que se quitó por otro lado. El dilema de la sábana corta.

El Gobierno será el árbitro del endeudamiento de las provincias, que necesitan de su aval para concretar cada operación. El criterio que se impone a priori es claro: dependerá de la situación de las cuentas públicas de la jurisdicción y la afectación específica.

No hay distinción de color político entre las que estudian tomar crédito externo en 2016, según el relevamiento que hizo LA NACION. Hay provincias peronistas, como Chaco, Entre Ríos, Chubut, Córdoba y Tucumán. También oficialistas: Capital, Mendoza, Jujuy y Buenos Aires. En el medio, se inscriben Santa Fe y Neuquén. La única que avisó que no se plegará a la ola es Santa Cruz, sacudida por una profunda crisis, pero envuelta en la bandera kirchnerista del desendeudamiento.

Una de las más urgidas por emitir un bono de US$ 300 millones es la administración de Gustavo Bordet. El entrerriano, que tiene luz verde oficial, emplearía los recursos para sostener obra pública y para cancelar las letras en pesos que hace frecuentemente en el mercado local, a un costo alto. "La idea es saldar esa deuda", explicaron cerca del gobernador.

La alternativa de tomar crédito, en moneda extranjera o local, como siempre debe contar con autorización de las legislaturas. En una señal de ida y vuelta, más de una vez tuvo que meter la mano el Gobierno para allanar el camino en distritos del PJ. Lo sabe el chaqueño Domingo Peppo, que transpiró largo rato hasta que le aprobaran el miércoles pasado un proyecto de ley que lo habilita a endeudarse por 4000 millones de pesos. Debió interceder el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, para que los radicales aseguraran la "gobernabilidad" que el macrismo pide a nivel nacional. Esa plata será para sostener la construcción y pagar un juicio millonario a empleados judiciales.

El grupo de provincias de Cambiemos también se anota. Buenos Aires, de hecho, se anticipó al Gobierno un mes, y colocó US$ 1250 millones. Tiene pensada otra emisión para el segundo semestre. En la Capital, Horacio Rodríguez cuenta con aval para US$ 500 millones para obras y solicitó otros US$ 160 millones esta semana para hacer la Villa Olímpica en Soldati. Y Mendoza piensa en colocar unos US$ 500 millones. Gerardo Morales, en Jujuy, consiguió el jueves que le habiliten más de 3000 millones de pesos, aunque si hay chance se inclina al financiamiento nacional.

El resto de las que se preparan son: Neuquén (US$ entre 240 y 280 millones); Córdoba (US$ 1094 millones); Chubut (US$ 650 millones) y Santa Fe (US$ 500 millones). "Queremos en mayo o junio estar listos para emitir. Pero podemos manejar los tiempos esperando una buena tasa", dijo a LA NACION el ministro de Economía santafecino, Gonzalo Saglione.

Aunque se verá sobre la marcha, la carrera por los dólares pica en punta. Un informe de la consultora Elypsis prevé recursos financieros para 2016 de hasta US$ 50.000 millones, contando la colocación que ya realizó la Casa Rosada, las que estiman harán las provincias, un cupo de organismos internacionales y, entre otros, las emisiones corporativas.

Fuente: La Nación





Domingo, 24 de abril de 2016
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet