Resistencia - Chaco
Sábado 3 de Mayo de 2025
 
 
Economía
El Gobierno analiza bajar el IVA en productos de la canasta básica
A partir de una propuesta del titular de la AFIP, Alberto Abad, la gestión de Macri trabaja para disminuir, aunque sea en parte, la presión del Impuesto al Valor Agregado (IVA) para algunos productos de primera necesidad.

La idea es un aporte del titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Alberto Abad, sobre la base de un trabajo que él mismo venía preparando a comienzos de 2008, cuando también dirigía el organismo recaudador.

Según publica en su edición de este lunes ámbito.com, las ideas sobre las que trabajaba Abad se basan en la reducción de unos puntos en el IVA, y llevándolo en algunos productos de demanda elástica al 18% o 17%.

Los estudios que había elaborado Abad y su equipo indicaban que si bien la rebaja lineal del IVA entre dos y cinco puntos no implicaría necesariamente la reducción plena de los precios en ese nivel, serviría como colchón para que los alimentos, bebidas y productos de primera necesidad tengan una presión sobre los costos más débil, para amortiguar efectos de alzas de precios inmediatas.

La aplicación de la mejora podría aplicarse de manera universal (para todo el mercado) o exclusivamente para los beneficiarios de planes sociales o jubilados que cobran la mínima.

El proyecto, de concretarse, se presentaría como la aplicación de un IVA "diferenciado" para productos de la canasta básica de alimentos y bebidas y formaría eventualmente parte de las negociaciones por un "acuerdo social".

Abad le comentó al presidente, Mauricio Macri, y al ahora ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay, la idea, y ambos le dieron el visto bueno para que comience a trabajar sobre la idea.

Este lunes será la primera conferencia de prensa del nuevo titular de la AFIP en la que informe sobre los resultados de la recaudación impositiva mensual; será además un balance de la gestión de su antecesor Ricardo Echegaray y brindará los datos del último año de ingresos fiscales de Cristina Kirchner. Se espera que haya un nuevo récord anual de ingresos públicos.

La meta prevista para todo el año pasado era de 1.481.735 millones de pesos, y hasta noviembre se habían obtenido unos $ 1.392.914 millones, con lo que sólo repitiendo los 130.000 millones de ese mes se superará la meta; con un promedio de crecimiento anual de los ingresos superior al 27%. La recaudación de diciembre, así, se ubicaría entre los 135 y 140 mil millones de pesos, por el impacto de las cargas sociales sobre el pago de los aguinaldos fundamentalmente. Hasta noviembre, la recaudación fiscal alcanzaba a 1,4 billón de pesos, que significa una mejora del 31,3 por ciento respecto de los primeros nueve meses de 2014.

El año 2016 implicará para el Gobierno un fuerte desafío recaudador ya que la eliminación de las retenciones y la baja de la alícuota de otros impuestos, como el de lo autos de alta gama, lo obligarán a un esfuerzo adicional para lograr las metas estipuladas.

Originalmente, la Ley de Presupuesto 2016 estima una meta de recaudación tributaria de 1.941.420,5 millones de pesos, lo que implica un aumento de 25,7 por ciento respecto de la pauta prevista para 2015. Esta cifra será el desafío primario que deberá lograr Abad. La meta es alcanzable. Sin embargo, habrá que tener en cuenta que dos de los principales sostenes de los ingresos fiscales durante todos los años de kirchnerismo, las retenciones a las exportaciones y la presión del Impuesto a las Ganancias, se verán afectadas seriamente por las primeras decisiones del macrismo ya en el Gobierno.

El Ejecutivo redujo las retenciones en un 5% para la soja y las eliminó para la producción regional, mientras que se prepara para el primer trimestre del año el envío al Congreso de una amplia reducción del Impuesto a las Ganancias para la cuarta categoría (trabajadores en relación de dependencia), una mejora considerada "indispensable" tanto para el Gobierno como para los sindicatos. Será una de las herramientas que el macrismo ponga sobre la mesa para negociar el buscado "acuerdo social". Sin embargo, inevitablemente, representarán una reducción en los ingresos fiscales.

Fuente: MinutoUno


Lunes, 4 de enero de 2016
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet