|
|
Economia Financial Times asegura que Argentina es "candidato a la dolarización" impulsada por EEUU .jpeg)
El prestigioso medio británico publicó una nota hablando del deseo de Estados Unidos por promover el uso del dólar y menciona a Argentina como ejemplo
El gobierno de los Estados Unidos está explorando activamente estrategias para intensificar la adopción internacional del dólar como moneda principal y puso a la Argentina como ejemplo, en un esfuerzo directo por contrarrestar la creciente influencia de China y sus movimientos para reducir el papel global de la divisa norteamericana. Así lo reveló el prestigioso diario británico Financial Times, que da cuenta de intensas discusiones internas en Washington sobre cómo promover esta política en diversos mercados emergentes.
Según el artículo, funcionarios de alto rango de la Casa Blanca, el Departamento del Tesoro y el Consejo Económico Nacional mantuvieron consultas con economistas y expertos externos para examinar los posibles mecanismos de promoción del dólar. Entre los asesores figura Steve Hanke, profesor de Johns Hopkins University y conocido como un "halcón dolarizador". Hanke confirmó al medio británico que los funcionarios norteamericanos buscaban examinar en detalle "todas las cuestiones" relacionadas con la dolarización.
En este contexto de búsqueda de una mayor fortaleza global del dólar, el artículo del Financial Times señaló a la Argentina como uno de los ejemplos más destacados. Con Javier Milei al frente del gobierno nacional, Argentina vuelve al centro del debate por la recurrente inestabilidad del peso, aunque la iniciativa estadounidense se da en un momento en que la dolarización no está en la agenda inmediata de los gobiernos de ambos países.
Dolarización mundial: las reuniones en Washington y el rol de Hanke La iniciativa cobró fuerza durante los últimos meses, cuando representantes de la Casa Blanca y del Tesoro consultaron a Steve Hanke. El objetivo principal de las reuniones es contrarrestar el impulso de Beijing para que los mercados emergentes utilicen menos el dólar en sus transacciones transfronterizas.
Hanke, quien citó a la Argentina como uno de los candidatos "obvios", junto a otras naciones como Líbano, Pakistán, Ghana, Turquía, Egipto, Venezuela y Zimbabue, señaló que el proceso está en curso: "Es un tema que toman muy en serio, pero el proceso sigue abierto. No se han tomado decisiones finales".
Un portavoz de la Casa Blanca confirmó al Financial Times los contactos con el experto, pero enfatizó el carácter exploratorio de las reuniones, buscando desvincularlas de una política oficial. El vocero Kush Desai aclaró que el gobierno regularmente busca el conocimiento de expertos externos sobre las prioridades presidenciales, pero que estas instancias "se trata de reuniones de escucha y no deben ser vistas como reflejo de un posicionamiento político oficial o un acto de política económico".
Argentina, el "candidato principal" y las advertencias El Financial Times posiciona a Argentina de manera particular en este debate, impulsado por la propuesta de dolarización que el presidente Javier Milei incluyó en su plataforma de campaña. Pese a que el ministro de Economía, Luis Caputo, ha descartado la dolarización a corto plazo por la falta de reservas, la idea sigue en el radar de la política y las finanzas internacionales debido a la recurrencia de las crisis monetarias.
El periódico británico citó: "Algunos políticos y economistas ven a la economía latinoamericana (por la argentina) como un candidato principal para la dolarización debido a las frecuentes pérdidas de confianza en el peso, aunque tanto EEUU como la Argentina dicen que no está activamente bajo consideración".
La desconfianza crónica en el peso ha llevado a que analistas y acreedores internacionales vean en la dolarización una solución estructural. Jay Newman, ex directivo del fondo Elliott Management, sostuvo en el artículo que la dolarización es la única fórmula capaz de romper el ciclo de crisis recurrentes de la Argentina. De hecho, Hanke estima que el 76% de la deuda acumulada en el país desde 1995 se debe a la persistente fuga de capitales, fenómeno que, según los expertos, solo se detiene con una "alternativa estructural" sólida.
En contraste, el Financial Times recordó que organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI) han advertido que la dolarización "condenaría a la Argentina a un crecimiento lento al forzarla a adoptar la política monetaria de la Reserva Federal (Banco Central) de EEUU".
FUENTE: IPROFESIONAL
Lunes, 3 de noviembre de 2025
|
|
| ... |
|
Volver |
|
|
|
|
|