| 
            
              |  |  
              | 
                
                  | 
                    
                      |  |  
                      | 
                        Economia Medida clave del BCRA: afloja el apretón para que haya más pesos en la calle y bajen las tasas .jpeg ) 
 El Banco Central anunció cambios en los encajes de las entidades financieras, en otro paso que marca el nuevo rumbo de la política monetaria
 
 
 
 El Banco Central de la República Argentina (BCRA) dispuso nuevas medidas que modifican la manera en que las entidades financieras del país deben manejar parte de sus fondos. Esta disposición, comunicada este jueves y con vigencia a partir del 1 de noviembre de 2025, impactan directamente en el cálculo del llamado "efectivo mínimo" o encaje bancario.
 
 En concreto, el Banco Central (BCRA) decidió reducir al 95% la integración de encajes -que continúan en el 55%- que las entidades financieras deben mantener inmovilizadas. La medida fue aprobada este jueves durante la reunión de directorio y representa una leve concesión frente a lo que venía reclamando el sistema bancario, actualmente afectado por la escasez de pesos en el mercado.
 
 En los últimos días, el organismo que preside Santiago Bausili había adelantado a los banqueros que se avecinaban cambios en torno al porcentaje del 55% de los depósitos que no pueden utilizar. Sin embargo, la reducción del nivel de integración no satisface del todo las expectativas del sector, que insiste en que el verdadero alivio sería volver al esquema de promedio mensual en lugar de tener que informar diariamente la posición de encajes, una exigencia que complica la operatoria y la administración de liquidez de las entidades.
 
 El BCRA flexibiliza los encajes de los bancos para bajar las tasas
 Con esta medida, el BCRA busca aflojar el apretón monetario previo a las elecciones y brindar mayor liquidez a la economía. El objetivo principal es reducir la volatilidad de las tasas de interés.
 
 Los encajes son, en pocas palabras, la porción del dinero que los bancos reciben de sus clientes –ya sea por depósitos en cajas de ahorro, cuentas corrientes o plazos fijos– que no pueden prestar. Es un resguardo obligatorio que mantienen inmovilizado en el Banco Central o en sus propias arcas, garantizando así que siempre haya fondos disponibles para cuando los ahorristas los necesiten.
 
 Con la Comunicación A 8350, el BCRA dispuso que, a partir del primer día de noviembre de 2025, las entidades financieras deberán cumplir con el efectivo mínimo en pesos basándose en el promedio mensual de sus saldos diarios. Esto significa que, en vez de mirar el cumplimiento día por día de forma estricta, el Banco Central evaluará el promedio que el banco mantuvo a lo largo de todo el mes.
 
 Además del promedio mensual, la normativa establece una regla adicional: ningún día, de forma individual, un banco podrá tener una integración inferior al 95% de su exigencia total de efectivo mínimo para el período. Es decir que, si bien tienen la flexibilidad del promedio, no pueden descuidar el resguardo diario más allá de un cierto límite.
 
 Estos ajustes buscan optimizar la administración de liquidez por parte de los bancos, dándoles una herramienta más para gestionar sus activos y pasivos. La flexibilidad del promedio mensual podría facilitar el manejo de los fondos en el corto plazo, pero el límite diario del 95% actúa como un freno, evitando que se generen descalces abruptos que puedan poner en riesgo la solvencia.
 
 Las señales de que el Gobierno busca flexibilizar el apretón monetario comenzaron a verse el miércoles, con la licitación del Tesoro. Economía convalidó un bajo roll over del 57%, que permitirá que el viernes se liberen al mercado unos $5 billones. La lectura del mercado fue que el Gobierno priorizó empezar a reducir las altas tasas por sobre la renovación de la deuda, que podría establecerlas entre un 30% y 40% TNA.
 
 "En la licitación, el Gobierno emitirá $5 billones, tras haber renovado sólo 57% de los vencimientos del viernes. Esto refleja la muy baja liquidez en el sistema financiero, y la emisión debería cubrir estas necesidades", analizaron desde el equipo de Research de Puente.
 
 Y detallaron: "Como positivo, las tasas de colocación fueron mucho menores que en licitaciones anteriores, reflejando la compresión de esta semana, aunque todavía se mantienen en niveles altos en términos absolutos".
 
 "Resta ver si el Gobierno buscará tomar alguna medida para retirar esta liquidez que inyecta, como hizo en ocasiones anteriores, o si va a convalidar esta demanda del mercado", agregaron.
 
 El Gobierno apura una baja de tasas para reactivar la economía
 En un contexto favorable y con más aire financiero que el de la semana pasada -y ya sin corrida al dólar-, la prioridad número uno del equipo económico es lograr una reducción en las tasas de interés.
 
 El costo del financiamiento tiene ahogadas a las empresas, que hasta hace unos días tuvieron que afrontar una tasa del 190% nominal anual para el descubierto en la cuenta corriente.
 
 Ayer, Economía dio el primer paso: habilitó una baja en las tasas de interés. Lo hizo en la primera licitación de deuda post electoral.
 
 No sólo eso: también dispuso la liberación de unos $5 billones (no renovados), que evidentemente ayudará a darle liquidez a la economía. Y, sobre todo, a un costo más bajo.
 
 El BCRA anunció que volverá a comprar reservas
 El vice del Banco Central, Vladimir Werning, sorprendió ayer a financistas durante una exposición ante inversores. Dijo que el BCRA volverá a comprar reservas en los próximos meses, como una forma de monetizar la economía.
 
 Se trata de un verdadero giro en la visión del Gobierno sobre este tema. "No vinimos acá para comprar reservas", había dicho hace semanas Felipe Núñez, uno de los miembros del equipo económico.
 
 La revisión se da en un contexto de un país que no tiene los suficientes dólares para el repago de su deuda, si no fuera por la asistencia tanto del FMI como del Tesoro de los Estados Unidos.
 
 "La compra de reservas no esterilizadas ofrecerá un mecanismo con alto potencial en la Argentina", presentó Werning en una serie de cuadros y definiciones mostradas a inversores internacionales.
 
 
 
 
 FUENTE: IPROFESIONAL
  Viernes, 31 de octubre de 2025
                          
                           |  
                      |  |  
                      | ... |  
                      |  |  
                      | Volver |  |  |  |  |  |