Economia Nueva estrategia de Caputo en una licitación clave: soltó $4,5 billones al mercado para forzar una baja de tasas 
El rollover fue del 57,18%, con tasas más bajas que las que había convalidado en licitaciones previas. Quedaron desiertas las opciones de dólar linked
En la primera licitación después de las elecciones legislativas, Luis Caputo adjudicó $6,8 billones, lo que representó un rollover del 57,18% sobre los vencimientos de deuda.
Así lo indicó este miércoles el ministerio de Economía, en lo que puede representar un cambio de estrategia del Gobierno, ya despejado el "riesgo electoral": dejará libres unos $4,5 billones, que en otro momento podrían haber generado el temor de una mayor presión sobre el dólar.
Luis Caputo dejó libres $4,5 billones: cómo fue la primera licitación post elecciones "La Secretaría de Finanzas anuncia que en la licitación del día de hoy adjudicó $6,867 billones habiendo recibido ofertas por un total de $7,843 billones", informó el ministerio de Economía, que detalló: "Esto significa un rollover de 57,18% sobre los vencimientos del día de la fecha".
Y detalló cómo fue la licitación:
LECAP/BONCAP a:
28/11/25 (S28N5) $2,337 billones a 3,09% TEM, 44,09% TIREA 30/01/26 (T30E6) $2,019 billones a 2,91% TEM, 41,07% TIREA 30/04/26 (S30A6) $1,494 billones a 2,68% TEM, 37,35% TIREA 30/10/26 (S30O6) $0,670 billones a 2,55% TEM, 35,28% TIREA 30/04/27 (T30A7) $0,346 billones a 2,55% TEM, 35,28% TIREA Dólar Linked a:
28/11/25 (D28N5) - DESIERTA 30/01/26 (D30E6) – DESIERTA De esta manera, Caputo logró colocar deuda que vence en 2026 y 2027, con tasas más bajas respecto a las licitaciones previas. Puede considerarse como parte de la nueva estrategia del Gobierno a partir del triunfo en las elecciones.
Otro de los datos destacados es que las licitaciones de los instrumentos atados al dólar quedaron desiertos, por lo que el mercado no espera una devaluación en el corto plazo.
La mirada de la City sobre la licitación clave del Gobierno "En la licitación de hoy, el Gobierno emitirá $5 billones, tras haber renovado sólo 57% de los vencimientos del viernes. Esto refleja la muy baja liquidez en el sistema financiero, y la emisión debería cubrir estas necesidades", analizaron desde el equipo de Research de Puente.
Y detallaron: "Como positivo, las tasas de colocación fueron mucho menores que en licitaciones anteriores, reflejando la compresión de esta semana, aunque todavía se mantienen en niveles altos en términos absolutos".
"Resta ver si el Gobierno buscará tomar alguna medida para retirar esta liquidez que inyecta, como hizo en ocasiones anteriores, o si va a convalidar esta demanda del mercado", agregaron.
Por su parte, el economista Gabriel Caamaño, señaló en redes: "Antes que digan que volvió el punto ANKER, observar que ya le habían ofrecido bastante menos que lo que vencía. Tasas a la baja. Se calcula una expansión por $ 5 billones aproximadamente, que se efectiviza el viernes".
Y, en otro mensaje, aclaró: "Punto importante, las tasas obviamente bajaron respecto de licitación anterior, porque vienen bajando en secundario, pero no versus las tasas de hoy en el secundario. Versus eso, están un pelín arriba".
Baja de tasas, un pedido del mercado y las empresas al Gobierno La baja de tasas, que con esta licitación parece convalidar el Gobierno, es un pedido que desde hace tiempo hacen tanto desde el mercado como las empresas.
Por la suba del costo del dinero, en medio de la incertidumbre electoral, en los últimos meses creció la morosidad de los préstamos (bancarios y no bancarios) y cayó el otorgamiento de créditos.
El financiamiento al consumo, de hecho, había sido uno de los disparadores de la recuperación de la actividad desde comienzos y hasta mitad de año. La incertidumbre cambiaria pegó fuerte en la toma de decisiones y el nivel de consumo lo sintió.
En este contexto, el Gobierno tiene la posibilidad de empezar a dar señales para abaratar el costo del dinero ya mismo: hoy habrá una licitación de deuda en pesos.
Los empresarios y los financistas coinciden: el Banco Central debería apurar un relajamiento de las tasas de interés.
Las últimas medidas oficiales jugaron a fondo para evitar un empeoramiento de la corrida al dólar. Los encajes bancarios subieron al 53% y hubo un refuerzo del cepo cambiario. Esas medidas preventivas, sostiene los ejecutivos, deberían dejarse de lado ahora.
Sin embargo, y a juzgar por los movimientos en el mercado cambiario, el escenario todavía no luce del todo despejado. Sobre todo, hasta que se asegure un flujo de ingresos de capitales que hoy no está. ¿Se atreverá el Gobierno a dar el paso hacia la liberación del mercado cambiario en este contexto?
FUENTE: IPROFESIONAL
Jueves, 30 de octubre de 2025
|