Resistencia - Chaco
Domingo 25 de Mayo de 2025
21:13:10
 
 
Economía
De la mano del alza de la construcción, la producción fabril creció 4,2% en octubre
De cara a 2018 el crecimiento fabril depende de una mayor demanda de Brasil y de la mejora del consumo. El atraso cambiario juega en contra en los bienes transables.

La producción industrial registró en octubre un incremento del 4,2% interanual, y ya lleva seis mes consecutivos de indicadores en terreno positivo en lo que va del año. En el acumulado de los primeros diez meses de 2017 la mejora fue del 1%, y se espera que el año finalice en torno al 1,5%, en línea con las estimaciones previas. Los datos surgen del relevamiento mensual que elabora la Unón Industrial Argentina (UIA), y que difundirá hoy la entidad fabril.

La actividad manufacturera muestra una recuperación sostenida en el conjunto de las ramas industriales, aunque es bastante heterogénea por sectores. Los principales motores del crecimiento industrial son la actividad de la construcción, el sector automotriz y la metalmecánica, traccionando la producción de cemento, acero, aluminio y otros metales básicos.

No obstante, se estima que la reactivación que se dio hasta octubre podría sufrir una desaceleración en el último bimestre del año, en parte por una base de comparación más elevada, pero también por algunos rubros alimenticios como molienda de soja, que hoy retienen la producción a la espera de mejores precios a partir de enero, cuando comience a aplicarse el esquema de baja gradual de retenciones al complejo sojero.

Entre los sectores con desempeño negativo se cuentan textil, papel y cartón y algunas ramas alimenticias. Sin embargo, esto es contrarrestado por la recuperación de las exportaciones a Brasil, que en octubre se acercaron a los u$s 900 millones y registraron un incremento superior al 14% interanual.

El horizonte

"Hoy los drivers de la industria son la construcción y el hecho que Brasil empiece a recuperarse, algo que siempre es bueno, porque esto supone más exportaciones y además menos importaciones", señala Pablo Dragún, coordinador del Centro de Estudios de la UIA.

Para 2018 el crecimiento industrial depende de cómo traccione la obra pública, un impulsor clave durante todo este año, y también qué pase con el consumo interno, destacó Dragún, al tiempo que recuerda el impacto negativo que tienen las tasas de interés en el sector productivo.

En ese sentido se manifiestó Orlando Ferreres, titular de la consultora OJF & Asociados, para quien "la tasa de interés debería ser más baja" y además "no hay tanto crédito para el consumo". Adelanta que en noviembre y diciembre el crecimiento de la producción indusrial va a ser algo menor porque se compara con un período en que ya había empezado la reactivación. Sobre los desafíos de la industria a corto plazo, Ferreres destacó que a la industria le falta "que haya más confianza" y que "crezca la inversión, que hoy está en 19%".

Para Franco Roland, analista sectorial de Abeceb, la industria "continúa en fase de expansión pero la gran duda tiene que ver con la difusión". Si bien la consultora mantiene su proyección de crecimiento industrial en el 2,5%, Roland reconoce que esto "está desafiado" por un ritmo de crecimiento más bajo en algunas ramas en noviembre y diciembre.

"Construcción, Brasil y consumo interno son los motores de la producción industrial", apunta Lorenzo Sigaut Gravina, economista jefe de Ecolatina, y pone las fichas en los proyectos de infraestructura con el modelo Participación Público Privada (PPP). Dice que este año la industria crecerá 2% y 2,5% en 2018, pero aún así va "a estar por debajo de 2015".

Fuente: El Cronista


Miércoles, 20 de diciembre de 2017
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet