Resistencia - Chaco
Miércoles 28 de Mayo de 2025
 
 
Tensión en Río Gallegos
Santa Cruz, crónica de una provincia quebrada
El retraso en el pago de los salarios, hospitales con retenciones de tareas, un inviable déficit anual del sistema jubilatorio y clases sin comenzar pusieron en jaque al gobierno de Alicia Kirchner.


Santa Cruz está en crisis. Con las finanzas públicas en rojo, el conflicto social atraviesa la gestión de Alicia Kirchner desde que asumió y en las calles las movilizaciones son cada vez más masivas. En 20 días se vio imposibilitada en dos oportunidades de salir, primero de la casa de Gobierno y anoche de su residencia. Unos pocos pasos separan un lugar del otro y en ambas oportunidades los manifestantes le hicieron sentir su malestar.

El problema no es nuevo, como tampoco las masivas marchas reclamando por el pago de salarios, por el inicio de las clases, por el normal funcionamiento de la salud y de la justicia. La gobernadora Kirchner reiteró la semana pasada que “no hay fondos” y que “no puede sola”.

¿En qué se traduce la falta de dinero? En el retraso mes a mes, del pago de los salarios de la administración pública lo que representa el 48% de la población. El incremento de la planta de personal estatal (en el año y medio de Alicia Kirchner creció un 10%), es una de las principales dificultades: La ecuación es cada vez más insostenible, el 90% del presupuesto provincial se destina exclusivamente a gastos corrientes, con un rojo financiero de 6.800 millones de pesos.

Los primeros días del mes el principal cuello de botella es el desembolso de 1.300 millones de pesos necesarios para liquidar sueldos tanto del sector activo como pasivos. Alicia Kirchner tomó dos decisiones contradiciendo el esquema establecido por su hermano cuando gobernó durante casi tres mandatos la provincia. Los jubilados ya no cobran el 24 de cada mes y el resto de los trabajadores no percibe sus haberes el a fin de mes. No sólo corrió las fechas sino que estableció el pago escalonado.

La Casa Rosada envía a comienzos de mes, 300 millones de pesos para que la gobernadora pueda liquidar los sueldos más bajos de la administración pública. El resto de los fondos provienen de leyes especiales nacionales, ingresos propios entre ellos las regalías de gas y petróleo. Porque Santa Cruz es una provincia petrolera por excelencia, que vive del empleo público.

Durante estos quince meses el Gobierno envió a la cuñada de Cristina Kirchner asistencia por más de 11.000 millones de pesos: unos 25 millones de pesos por día. Así y todo el dinero no alcanza y la provincia está paralizada: las clases no iniciaron (Kirchner ofreció sólo 3% de aumento salarial), los hospitales vuelven a las retenciones de tareas ante los retrasos en los haberes.

La Justicia lleva más de 20 días de acampe y comenzaron una toma pacífica del edificio del Tribunal Superior de Justicia. Se repite el reclamo: que se paguen los sueldos en un solo tramo y que rechacen la inconstitucionalidad que declaró la Fiscalía de Estado sobre el aumento del 10% otorgado por la Corte Suprema y que los trabajadores judiciales cobran por la ley de enganche.

Capítulo aparte son los jubilados. Permanece un grupo aún en el edificio de la Caja de Previsión Social exigiendo cobrar en tiempo y forma. El déficit anual del sistema jubilatorio es superior a los 600 millones de pesos y cada vez se torna más inviable.

En ese escenario de conflictos y reclamos, la provincia que vio nacer al kirchnerismo sumó otra noche de represión e incidentes cuando un grupo de manifestantes impidieron que Alicia y Cristina Kirchner salgan de la residencia de la gobernadora. Durante tres horas la tensión fue en aumento y derivó en gases lacrimógenos, balas de goma y una respuesta con piedras y la rotura del portón principal de la casa de la mandataria y más tarde de la Jefatura de Policía. Los mensajes en las paredes de la residencia en la que supo vivir la ex Presidenta cuando fue la primera dama provincial, repiten dos palabras expuestas en los carteles de las marchas: Fuera Alicia.

La respuesta que el FPV -que gobierna Santa Cruz desde 1991-, sigue sin responder es cómo declaran en quiebra a un distrito rico en recursos naturales, petrolera, minera y pesquera. Y que durante el kirchnerismo recibió fondos millonarios en ATN, asistencia financiera y partidas para obra pública (Lázaro Báez obtuvo 46 mil millones de pesos en contratos viales). Con un interrogante mayor: cómo puede ser deficitaria la provincia que depositó en el exterior más de 700 millones de dólares que le pagó YPF Repsol por regalías mal liquidadas.



Fuente: Clarín




Sábado, 22 de abril de 2017
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet