Política Macri logra voto clave: Senado sancionó ley de emprendedores  La norma permitirá la creación de Sociedades por Acciones Simplificadas (SAS), que podrán ser dadas de alta con un CUIT en un día. El Senado convirtió ayer en ley el proyecto sobre emprendedores, otras de las iniciativas más queridas por Mauricio Macri: el texto habilita la creación de Sociedades por Acciones Simplificadas (SAS), que permitirán la apertura vía internet de una empresa en un plazo no mayor a las 24 horas, incluida la activación de una cuenta bancaria en el acto y el CUIT.
La sanción de la ley, sincronizada junto al Ministerio de Producción, es un nuevo guiño a Francisco Cabrera, a quien Macri blindó el jueves pasado con el aval para presentar una nueva ley de compre nacional, tal como contó Ámbito Financiero en su edición del viernes pasado.
El proyecto además crea un Registro de Instituciones de Capital Emprendedor y un Fondo Fiduciario para el Desarrollo del Capital Emprendedor (FONDCE), con el cual se podrán financiar emprendimientos de forma conjunta con el sector privado.
Una serie de beneficios impositivos para la inversión de capital, cuyos aportes podrán ser deducidos del Impuesto a las Ganancias, fueron el punto de mayor discusión durante la sesión de ayer.
De hecho, en noviembre pasado, la iniciativa estuvo a punto de naufragar por la advertencia de legisladores y los fondos que se le cortarían a las provincias en cuanto a la división de la recaudación. El titular provisional del Senado, Federico Pinedo (Cambiemos), pidió la devolución del texto a comisión y salvó al oficialismo.
Quien apuntó con mayor precisión a la merma de los giros coparticipables fue la peronista disidente Liliana Negre de Alonso (San Luis). "Ser federal es reconocer autonomía de las provincias, y sacarle plata es hacerlas arrodillar", disparó la puntana, que además agregó: "Esta ley le da todos los beneficios a los grandes grupos económicos nacionales y extranjeros a costa de nuestros fondos coparticipables".
El nervio de la discusión corrió por el artículo 8, que impone que la AFIP establecerá un cupo máximo anual para la aplicación del 0,2% del PBI nominal", que "será asignado contra el compromiso de inversión y de acuerdo con el mecanismo que establezca el Poder Ejecutivo".
Además, se "podrá reducir el porcentaje de la ganancia neta del ejercicio que opera como límite a la deducción" prevista en el artículo anterior, que habla de los beneficios y que deja en claro que las mismas "no podrán exceder del 75% de tales aportes, y hasta el límite del 10% de la ganancia neta sujeta a impuesto del ejercicio o su proporcional a los meses del inicio de actividades".
En defensa de la iniciativa, el sanjuanino Roberto Basualdo, titular de la comisión de Economías Regionales, Economía Social y Pymes, señaló el trabajo que hace cuatro años se inició en esa cámara y que en la actualidad, activar un emprendimiento (SRL Argentina) lleva entre 80 y 90 días.
Desde el PRO, la jefa del bloque, Laura Machado, manifestó la necesidad de contar una ley para quienes piensan "que el trabajo de individual de muchos genera un beneficio colectivo y reactivación económica".
En general, la iniciativa obtuvo 57 votos a favor. Luego, en particular, algunos artículos recibieron pocos rechazos, y el proyecto quedó listo para ser publicado en el Boletín Oficial.
Como el debate sobre emprendedores -y homenajes varios- extendieron la sesión, el peronista Juan Manuel Abal Medina propuso votar el proyecto sobre la investigación médica y científica del uso medicinal de la planta de cannabis, que logró unanimidad de los senadores y fue convertido en ley.
Fuente: Ámbito
Jueves, 30 de marzo de 2017
|