Economía Los caminos del dólar en la Argentina.  Para la toma de deuda y las inversiones financieras,ingresan muchos dólares. Las salidas se deben a importaciones, viajes y turismo y por atesoramiento de la gente. En el país ingresan muchos dólares, pero también siguen saliendo. En gran parte, la mayor cantidad de dólares que entran están vinculados a la toma de deuda y a inversiones financieras. Y las salidas se deben a las mayores importaciones de autos y bienes de consumo, a viajes y turismo, y por ahorros o atesoramiento de la gente en dólares.
En enero, y para anticiparse a una suba de la tasa de interés internacional, por colocaciones de deuda del Tesoro Nacional ingresaron US$9.849 millones y en febrero, otros US$3.551 millones: esto es un total de US$13.400 millones, de acuerdo con el Balance Cambiario del Banco Central. En tanto, en esos dos meses hubo pagos de Letras del Tesoro emitidas en 2016 por US$2.771 millones y otros US$605 millones, por capital e intereses con organismos financieros y tenedores privados.
Esa diferencia, más otros ingresos de colocaciones e inversiones financieras privadas, explican el aumento de las reservas internacionales brutas del BCRA, llevando el stock a US$50.608 millones, y “retornando a los niveles observados por última vez a mediados de 2011”.
Para crecer se necesitan más dólares que los que trae el campo Por el lado del comercio exterior, el resultado fue positivo porque ingresaron US$8.726 millones de las exportaciones y salieron US$7.412 millones por los pagos de importaciones.
Quedó un superávit de US$1.314 millones, pero inferior a los US$2.859 millones de un año atrás. Ese achique del saldo comercial se explica porque luego de la reducción y eliminación de retenciones y la devaluación de diciembre de 2015, hubo ingresos extraordinarios por la liquidación de exportaciones a comienzos de 2016. Y también porque hubo un aumento de los pagos de importaciones, vinculados al sector automotor y a los bienes de consumo.
Según el BCRA, en enero, “la industria automotriz fue la que más ponderación tuvo en el aumento interanual de los pagos de importaciones, con egresos por US$1.096 millones.
A eso se agrega que los pagos de servicios, que incluye el rubro viajes y turismo, según el BCRA “alcanzaron un récord histórico en su salida neta” y transformaron la cuenta corriente, que un año atrás había sido positiva en US$685 millones, en US$1.079 millones negativa.
Ya el INDEC había informado la fuerte salida de argentinos al exterior, acompañados de “tours de compra” por el menor costo en dólares tanto del turismo como de los precios, en especial indumentaria y tecnología. También se duplicó el financiamiento de los pagos con tarjeta de crédito en el exterior.
Fuente:Clarín
Lunes, 20 de marzo de 2017
|