Resistencia - Chaco
Sábado 24 de Mayo de 2025
 
 
Economía
Busca hoy Dujovne apurar el acuerdo antievasión con EE.UU.
Para el Gobierno, es un instrumento clave para el éxito del blanqueo. La AFIP podría acceder a datos sobre los bienes de argentinos en ese país, como cuentas en bancos, posesión de acciones y bonos y bienes inmuebles.

En medio de la batalla por la apertura -o no- del mercado de limones argentinos en Estados Unidos, Nicolás Dujovne quiere cerrar definitivamente el otro capítulo importante en negociación con el Gobierno de Donald Trump. El ministro de Hacienda se reunirá hoy con el secretario del Teosoro, Steven Mnuchin, para destrabar definitivamente el acuerdo de intercambio de información fiscal, financiera e impositiva entre los dos países. La Argentina considera clave al tratado tanto para el éxito final del blanqueo como para los próximos años de gestión fiscal. El encuentro, el primero cara a cara entre un funcionario del Gobierno de Mauricio Macri y uno de la administración Trump, se concretará hoy en Baden Baden, Alemania, donde ayer comenzó a desarrollarse la reunión de ministros de Economía y presidentes de Bancos Centrales del G-20.

Para Dujovne, el avance del acuerdo bilateral es independiente del conflicto por la exportación de limones que la administración norteamericana suspendió ayer (ver más información en página 9). En cierta forma, la posibilidad de acceder a datos tributarios de ciudadanos y residentes norteamericanos en la Argentina también es un valor agregado para los agentes del organismo recaudador de ese país, la Internal Revenue Service (IRS), al momento de controlar a los contribuyentes de EE.UU. Tanto desde Hacienda como desde la Administración Federal de Ingresos Públicos, percibieron en los primeros meses del año menos "pasión" por continuar profundizando la puesta en marcha del acuerdo de intercambio de información tributaria, quizá hasta la espera de definiciones concretas desde las autoridades de Washington. Se lo relaciona en Buenos Aires con que el acuerdo fue cerrado en uno de los últimos actos con la Argentina de la administración anterior, ya que lo firmaron en el país el entonces ministro de Hacienda y Finanzas Alfonso Prat Gay y embajador de EE.UU. en Argentina Noah Mamet, el 23 de diciembre del año pasado. Ya ninguno está en funciones, lo que no debería atrasar la puesta a punto del acuerdo, ya que está siendo impulsado y reglamentado desde la AFIP y la IRS. Sin embargo, funcionarios del organismo norteamericano le confesaron a las autoridades argentinas que esperan un guiño político desde la Casa Blanca para acelerar los tiempos y cumplir con la pauta y lanzarlo para fin de este año.

El propio Dujovne había anticipado sobre el tema, en una entrevista el miércoles pasado con este diario; "no cambia nada. Seguimos con el programa. Esa agenda no se interrumpió. Vamos a reunirnos con autoridades del Tesoro americano en Baden Baden". El encuentro se producirá en las próximas horas y se espera destrabe todas las cuestiones administrativas desde la IRS.

El tratado está en plena vigencia en la Argentina, pero debía comenzar a funcionar desde enero de 2017 en los Estados Unidos. Sin embargo, aún falta la puesta a punto desde Washington y su reglamentación, lo que demandaría, por cuestiones técnicas e informáticas, entre 7 u 8 meses. De destrabarse definitivamente en Baden Baden, antes de enero de 2018 comenzaría a funcionar. Esa fecha no es caprichosa. Según los acuerdos firmados en el marco de la OCDE, entre enero de 2018 y enero de 2019, unos 101 países comenzarían a intercambiar información financiera y tributaria de los ciudadanos como compromiso para el combate del lavado de dinero en todo el mundo. Argentina ya suscribió acuerdos con Chile, España, Brasil, Uruguay, Paraguay, México y hasta Suiza, y está en negociaciones para cerrar tratados con el resto de los estados de la Unión Europea. Estados Unidos decidió no suscribir el acuerdo con la OCDE, pero firma pactos bilaterales cuando el interés es mutuo. Así lo hizo con Suiza, la UE, Canadá y México, pese a las diferencias comerciales y políticas que generó la llegada de Trump al poder. La Argentina descarta alcanzar un acuerdo similar.

Fuente: Ámbito


Viernes, 17 de marzo de 2017
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet