Resistencia - Chaco
Jueves 3 de Abril de 2025
 
 
Nacional
Por unas "pocas monedas", el Gobierno compró un problema "gratis" y despertó viejos fantasmas entre inversores
La decisión del Banco Central de no darle apenas u$s260.000 al Chaco para cumplir con su deuda en dólares generó fuertes ruidos en el mercado y disparó los seguros "antidefault" ubicando a la Argentina en segundo lugar en grado de riesgo, por debajo de Grecia

Debe ser muy difícil encontrar en la historia económica reciente del país, y aun en el exterior, un episodio en el que el incumplimiento de un vencimiento de apenas u$s260.000 haya generado semejante ruido en el mercado, incluso cuando no se tenga una medida cierta de su magnitud y alcance total.

La reacción de los inversores fue de manual: fuga masiva de todos los bonos públicos dolarizados, sin importar que fueran nacionales o provinciales, o cuál era la ley que los amparaba.

Mariano Peretti, de la consultora Maxinver sostuvo que "la señal no es buena. Lamentablemente, por apenas 260.000 dólares el Estado argentino quedó mal parado por este episodio".

Es por ello que cayeron abruptamente sus cotizaciones, desde los cupones atados al PBI a los bonos de la Provincia de Buenos Aires, en magnitudes propias de los llamados "días negros".

Como consecuencia de ello, los indicadores que miden el riesgo de impago -como por ejemplo el Credit Default Swaps (CDS) o seguros "antidefault"- viene acumulando subas desde el pasado viernes, cuando se conoció la noticia de la decisión adoptada por el gobierno de Chaco.

El Credit Default Swap es un contrato que compra el inversor para asegurar el cobro de los bonos.

Es obvio que la abrupta suba del riesgo de default argentino es perjudicial tanto para el Gobierno como para los potenciales emisores locales, más aun cuando empresas como YPF están intentando colocar grandes cantidades de deuda en el exterior.

Cabe señalar que el martes, dicho seguro para un plazo de 5 años saltó con una fuerza inusitada, pues se encareció en unos 125 puntos básicos, para volver a romper el techo de los mil puntos, ya que se ubicó en las 1.028 unidades.

De esta manera, se situó en el segundo lugar a nivel mundial, sólo superado por Grecia, y ensanchó notoriamente su diferencia con Venezuela, pese a que luego del triunfo de Hugo Chávez en las elecciones del pasado domingo, este indicador se incrementara en casi un 9 por ciento.

La trascendencia de los CDS es notoria, pues mide el costo de asegurarse de un hipotético default que, en el caso argentino, representa un millón de dólares por cada diez millones.

Adicionalmente, de su lectura surge que la probabilidad de un default en los próximos cinco años supera el 50 por ciento.

Si se compara dicho costo con el de España, el mismo es tres veces mayor y, en el orden regional, con esta nueva suba, multiplica por diez al de Brasil, Colombia o Perú, que promedian los 100 puntos básicos (su riesgo de una eventual cesación de pagos ronda el 10 por ciento).

Cabe señalar, no obstante, que este nivel aún está lejos de los 1.515 puntos básicos alcanzados el 1 de junio, cuando casualmente se disparó por temores similares de "pesificación" de deuda.

En ese momento, el fantasma que asustó al mercado -y que luego fuera ahuyentado- estaba referido al pago del Boden 2012. Sin embargo, a diferencia de aquel entonces, ahora todo bono argentino quedó bajo la lupa.

Cabe apuntar que, en sentido inverso, cuando se aprobó la reforma de la Carta Orgánica del Banco Central (BCRA), inversores y analistas consideraron que se había alejado el riesgo de un incumplimiento por parte de la Argentina, pues se descontaba que se podía a apelar a las reservas para afrontar las obligaciones.

A raíz de ello, el costo para asegurar bonos del país cayó con fuerza en los días posteriores, hasta tocar un piso de 770 puntos.

En aquel momento, analistas internacionales como Daniel Chodos, del Credit Suisse, afirmaron que "el cambio en la Carta Orgánica del Banco Central fue una buena noticia en el corto plazo para los tenedores de bonos".

"La gente piensa que en corto plazo la probabilidad de incumplimiento es bajo debido a la capacidad y la disposición a pagar por parte del Gobierno", agregaba entonces.

En cuanto al otro medidor por excelencia del humor del mercado con respecto a los títulos públicos, el denominado "índice de riesgo país" que mide el JPMorgan, también escaló con fuerza a partir del pasado viernes, para volver a los 890 puntos básicos.

Cabe apuntar que dicho banco, a través de un comunicado expresó que "la inesperada negativa por parte del BCRA a vender divisas a un gobierno provincial para pagar bonos en dólares bajo ley local es perjudicial para el mercado".

Pero también aclaró que, pese a ello, "la medida no afectaría a otras emisiones en dólares bajo ley extranjera (sean provincias o corporativos) y soberanos tanto jurisdicción local como foránea".

El silencio oficial jugó en contra
Algunos analistas consultados por iProfesional.com consideran que la incertidumbre en torno a este episodio jugó un papel clave a la hora de determinar la magnitud de la caída.

Por un lado, reprochan el silencio que envolvió la decisión de parte de la Caja Nacional de Valores y el Banco Central, que sólo el miércoles emitió un escueto comunicado en el que ratificó que el Estado nacional no tendrá problemas para cancelar sus compromisos, pero que en el caso de los bonos provinciales solo se pagarán aquellos con legislación extranjera (ver nota: Un "cisne negro" irrumpe en el mercado: el default técnico de Chaco abre panorama incierto tras pesificación compulsiva).

Para sumar un poco más de confusión, se conoció que la Caja de Valores, que es el organismo encargado de distribuir los fondos entre los tenedores de los bonos, se negó a concretar los pagos al considerar que no se atenía a las condiciones de emisión.

Como contrapartida, se rumorea con que la caída de las cotizaciones habría sido mucho mayor de no haberse especulado con una posible vuelta atrás en la decisión del Gobierno de Chaco.

Pero así como surgieron voces críticas por esos silencios, también hubo palabras que aumentaron la tensión de los operadores.

Así, por ejemplo, algunas de ellas las pronunció el propio vicegobernador de la Provincia de Buenos Aires, Gabriel Mariotto, quien aplaudió la decisión de Chaco y dijo que daría su apoyo al gobernador Daniel Scioli si también decide "pesificar" los títulos en dólares.

"Me parece muy bien lo que pasó y Daniel (Scioli) lo tendrá que coordinar con su ministra de Economía. El antecedente del Chaco es muy importante y es valorable", sentenció.

Apenas conocidas sus declaraciones, los bonos provinciales acusaron el impacto: los que vencen a mediano plazo retrocedieron un 2,5%. En tanto, las series 2015 y 2013 retrocedieron el 2,4 por ciento.

Para Sabrina Corujo, de Portfolio Personal, "el Banco Central, al no autorizar la operación de Chaco se compró un problema gratis cuando -justamente- y luego de bastante tiempo, los miedos a una ´pesificación´ habían logrado calmarse en el mercado".

"Es gratis porque aunque los títulos en iguales condiciones son pocos -en concreto de Tucumán, uno de Formosa y dos más del Chaco- esto genera serias dudas sobre la capacidad de afrontar compromisos en dólares por parte de las provincias y de las empresas privadas", agregó Corujo.

Pese a este episodio, desde la consultora Quantum, dirigida por el ex secretario de Finanzas, Daniel Marx, sostuvieron que "no vemos que este procedimiento se aplique a los bonos soberanos denominados en dólares bajo ley local. Esto es así porque el Tesoro Nacional tiene previsto los mecanismos necesarios a través del Fondo de Desendeudamiento (Reservas del Banco Central) para obtener las divisas".

Merece apuntarse que los títulos argentinos son catalogados como "high beta", es decir que son extremadamente sensibles a los cambios de humor del mercado.

Esto se confirma en la práctica con lo sucedido en las últimas ruedas, pues, ante situaciones adversas, los inversores reaccionan con ventas masivas.



Fuente: Iprofesional


Jueves, 11 de octubre de 2012
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
La CGT confirmó que habrá un paro general antes del 10 de abril
Lo confirmó el cosecretario general de la organización, Héctor Daer, que anticipó que se reunirá el consejo directivo e informó que la medida fue consensuada. "Vamos a invitar a que nos acompañen a construirlo, es un paro por 24 horas antes del 10 de abril", afirmó.
Sociedad
Criptomonedas: el Gobierno oficializa la nueva regulación para proveedores de activos virtuales
La decisión de la CNV, que tiene lugar a casi un mes del caso $LIBRA, busca reforzar la transparencia, estabilidad y seguridad en el sector cripto, imponiendo requisitos de registro, ciberseguridad y prevención de lavado de dinero. No se regularán las criptomonedas, pero se trabaja en la "tokenización de valores negociables".
Sociedad
Las ventas en Supermercados cayeron 18,7% en el Chaco en 2024
Con una caída del 5,6% en diciembre, las ventas en los grandes supermercados de la provincia del Chaco cerraron el año con una baja acumulada del 18,7%, convirtiéndose en el peor año desde que se mide este indicador.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet