Resistencia - Chaco
Viernes 4 de Abril de 2025
 
 
Finanzas
Cómo ganar un 3,5% anual en dólares en 91 días
El Tesoro debutó la semana pasada con sus licitaciones de letras en dólares (Letes) a seis meses y a un año de plazo. En los bancos y casas de cambio, el interés minorista en el debut fue fuerte.


Tanto que, según confiaron a LA NACION fuentes de la Secretaría de Finanzas, la idea sería hacer nuevas licitaciones cada dos o tres semanas.

Para muchos inversores, sin embargo, participar de una licitación primaria de bonos es toda una novedad. Pero el proceso no es difícil. "Si arranca de cero -dice Rubén Pasquali, analista de mercados de Mayoral Bursátil-, primero el inversor debe abrir una cuenta en un agente de Bolsa. Para eso, debe presentar: la fotocopia de documento, los datos del domicilio, y documentación con la que pueda justificar el origen lícito de los fondos".

Entre otros documentos, se puede presentar una declaración jurada de impuestos (Ganancias o Bienes Personales), recibos de sueldo, o hasta certificados de plazo fijo, entre otras posibilidades. Varía según cada caso. Lo importante es que la casa de Bolsa pueda cerciorarse de cumplir con las exigencias de las normas vigentes en contra del lavado de dinero.

Cualquier inversor que quiera comprar un bono público o una acción, ya sea en una licitación primaria (esto es, cuando los vende directo quien los emite) o a través de la Bolsa, necesita de una cuenta comitente, que es como se denominan las cuentas en las cuales se depositan los títulos valores. Las cuentas suelen tener un costo de mantenimiento, que varía de entidad en entidad. Pero giran en torno a los 25 pesos más IVA a los 100 pesos mensuales.

En el caso de los bancos, para poder participar de una licitación primaria como la de las Letes o las que cada semana realiza el Banco Central con sus Lebac, el inversor debe ser ya cliente de la entidad a través de la cual planea hacer la operación. Según la entidad, la cuenta comitente se puede abrir vía homebanking, por teléfono o yendo directamente a una sucursal. Y debe tener una caja de ahorro o cuenta corriente asociada a esa cuenta comitente. Mientras que quien invierta a través de una casa de Bolsa deberá transferirle el dinero correspondiente desde de una cuenta propia (no reciben fondos de cuentas de terceros) a la cuenta de la sociedad con la cual van a operar.

"El día de la licitación, dependiendo del banco si tiene modalidad telefónica, papel o homebanking, el cliente tiene que firmar una solicitud de suscripción a la letra, especificando el plazo elegido, si es a 91 o 180 días, y la moneda con la cual se va a suscribir: pesos o dólares", explica Jimena Ramírez Bosco, gerente de banca privada de Banco Comafi.

A diferencia de las letras que emite el Banco Central (llamadas Lebac), las Letes están denominadas en dólares, pero pueden ser suscriptas tanto en pesos como en moneda extranjera. Vencido el plazo del título, el inversor recibirá dólares billete en su cuenta.

Hasta esta semana, la realidad es que muy pocos bancos tenían habilitada la vía de homebanking para poder participar de la licitación. En algunas entidades, como por ejemplo, Santander, estaba habilitada, pero sólo podía licitarse por el momento la letra a 91 días de plazo, y suscribiéndole en dólares.

El día de la licitación, al inversor se le comunica si entró o no en la licitación, y qué monto se le adjudicó. Unos días más tarde (suelen ser 72 horas), se le debitan los fondos de la cuenta. Las Letes se suscriben a precio de descuento. Con lo cual si un inversor pensaba invertir 10.000 dólares, no se le va a debitar todo el dinero, sino que se le descuenta la tasa de interés.

En la licitación del jueves último, las Letes a 91 días se pautaron al 3,5% anual, mientras que por las más largas se convalidó una tasa de 3,89 por ciento. Así, de los US$ 10.000 que licitó, al inversor se le va a debitar US$ 9913,4 si compró las Letes cortas, y US$ 9809,97, las largas. Vencido el plazo del título, el inversor recibirá US$ 10.000 en su cuenta (la diferencia es la ganancia de tasa).

Tanto las casas de Bolsa como los bancos cobran comisiones por esta operación. Aunque en todos los casos varía. Por ley, las sociedades de Bolsa tienen que tener todo el listado de sus comisiones en sus páginas Web. En el caso de los bancos, explica Ramírez Bosco, "hay entidades que cobran un fee mínimo por suscribir y otras que no, pero después les cobran a sus clientes las tenencias". "Pero, por las tasas que estamos viendo -aclara Ramírez Bosco-, el costo no es significativo sobre la inversión".

"No existen gastos ni comisiones asociadas a la licitación, adjudicación ni amortización de éstos títulos -coincidió el vocero de otro banco de primera línea, que pidió no ser identificado-. Sólo se cobrará una comisión de custodia del 0,12% trimestral sobre la tenencia valorizada, proporcional al plazo de la misma", aclaró.


Fuente: La Nación




Lunes, 9 de mayo de 2016
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
Sociedad
La CGT confirmó que habrá un paro general antes del 10 de abril
Lo confirmó el cosecretario general de la organización, Héctor Daer, que anticipó que se reunirá el consejo directivo e informó que la medida fue consensuada. "Vamos a invitar a que nos acompañen a construirlo, es un paro por 24 horas antes del 10 de abril", afirmó.
Sociedad
Criptomonedas: el Gobierno oficializa la nueva regulación para proveedores de activos virtuales
La decisión de la CNV, que tiene lugar a casi un mes del caso $LIBRA, busca reforzar la transparencia, estabilidad y seguridad en el sector cripto, imponiendo requisitos de registro, ciberseguridad y prevención de lavado de dinero. No se regularán las criptomonedas, pero se trabaja en la "tokenización de valores negociables".
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet