Resistencia - Chaco
Jueves 3 de Abril de 2025
 
 
Respecto a igual trimestre del año 2014
Las exportaciones argentinas del primer trimestre de 2015 disminuyeron un 15,6%
Las exportaciones alcanzaron los 13.395 millones de dólares y sufrieron una baja en los precios y en las cantidades ( -12,4% y -3,7% respectivamente).Por su parte las importaciones decrecieron un 10,2%
El informe presentado por e INDEC nos muestra que durante el primer trimestre del año 2015 se produjo una baja de las exportaciones y además los índices de las importaciones tuvieron un efecto similar en cuanto a la merma de indicadores.
En este sentido los índices de precios y de cantidades de las importaciones decrecieron un 10,2% y 6,3% respectivamente, registrando el valor de 13.227 millones de dólares, 15,9% inferior a igual período del año anterior.
Por otra parte se puede mencionar que el índice de términos del intercambio, que mide la relación entre los índices de precios de exportación e importación, mostró una baja del 2,5% en el primer trimestre de 2015, respecto al primer trimestre de 2014, debido a la mayor caída de los precios de las exportaciones respecto a los de las importaciones durante este período de análisis.
Análisis cualitativo y cuantitativo de las exportaciones primer trimestre 2015-2014
El informe estadístico resalta que el índice de precios de exportación en el primer trimestre de 2015, respecto a igual período del año anterior, presentó una baja en los precios del 12,4%.
La merma de los precios de los productos primarios disminuyeron principalmente por la baja de cereales ( trigo: -22,9%; maíz: -18,5%), Semillas y frutos oleaginosos (soja: -19,1%) y los Minerales metalíferos, escorias y cenizas entre otros subrubros.
Las MOA (Manufacturas de origen agropecuario) disminuyeron debido principalmente al comportamiento de los Residuos y desperdicios de la industria alimenticia (subproductos de soja: -21,2%; subproductos de girasol: -42,5%), como también a una baja de los precios de Productos lácteos (leche preparada: -22,8%),Grasas y aceites (aceite de soja: -16,1%; aceite de girasol: -7,7%) y Carnes y sus preparados, en tanto Pieles y cueros registraron alzas.
Con relación respecto al precio de las Manufacturas de Orìgen Industrial, se informó que casi no registraron variación en el período debido principalmente a que la suba en los precios de Máquinas y aparatos eléctricos fue compensada por las bajas en Productos químicos y conexos y Material de transporte entre otras.
Para los Combustibles y energía, la baja del 52,2% fue producto de la caída del precio del petróleo crudo como el de los combustibles elaborado
Se acompaña cuadro estadìstico.


Del análisis cuantitativo podemos mencionar que las cantidades exportadas en el período mostraron una tendencia decreciente del orden del 3,7%, las cantidades exportadas de los Productos primarios y las MOA registraron variaciones positivas, en tanto las MOI y Combustibles y energía decrecieron en el período de análisis.
Por su parte , la suba en los Productos primarios fue impulsada por los mayores embarques de Cereales (trigo: 114,1%; maíz: 146,9%) y Semillas y frutos oleaginosos (soja: 34,3%), como así también por el aumento en las cantidades exportadas de Pescados y mariscos sin elaborar, en tanto que los Minerales metalíferos, escorias y cenizas disminuyeron las cantidades exportadas.
En lo referente a las cantidades exportadas de las manufacturas de origen agropecuario también aumentaron y fue determinante la suba en Residuos y desperdicios de la industria alimenticia (subproductos de soja: 14,1%); Grasas y aceites (aceite de soja: 38,1%), y Carnes y sus preparados; en tanto, Productos lácteos (leches preparadas: -20,3%; quesos: -38,6%), y Pieles y cueros disminuyeron las cantidades exportadas.
En tanto las Manufacturas de origen industrial , disminuyeron, por los menores embarques de todos los subrubros. Y los Combustibles y energía disminuyeron por los menores embarques de Petróleo crudo y Carburantes.





Viernes, 15 de mayo de 2015
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
Sociedad
La CGT confirmó que habrá un paro general antes del 10 de abril
Lo confirmó el cosecretario general de la organización, Héctor Daer, que anticipó que se reunirá el consejo directivo e informó que la medida fue consensuada. "Vamos a invitar a que nos acompañen a construirlo, es un paro por 24 horas antes del 10 de abril", afirmó.
Sociedad
Criptomonedas: el Gobierno oficializa la nueva regulación para proveedores de activos virtuales
La decisión de la CNV, que tiene lugar a casi un mes del caso $LIBRA, busca reforzar la transparencia, estabilidad y seguridad en el sector cripto, imponiendo requisitos de registro, ciberseguridad y prevención de lavado de dinero. No se regularán las criptomonedas, pero se trabaja en la "tokenización de valores negociables".
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet