Resistencia - Chaco
Viernes 4 de Abril de 2025
 
 
Sociedad
Las Transferencias no automáticas a provincias y CABA crecieron 223,5% en marzo


Esta importante suba registrada respecto de las 24 jurisdicciones subnacionales del país totalizaron $ 283.936 millones; no obstante es relativa, porque si se excluye a la CABA, la suba fue de 131,2%. En el caso de nuestra provincia, percibió un total de $ 11.315,90 millones desgranados en los aportes de: Universalización Jornada Extendida $ 10.449,90 millones, Programa de Desarrollo de Infraestructura Municipal - Etapa I (CAF) $ 731,3 millones, Desarrollo de Seguros públicos de Salud (BIRF) $ 118,8 millones y un Resto de $ 15,9 millones.


Según la Consultora Politikón, en marzo del 2025 las transferencias no automáticas del Estado nacional (etapa pagada) a las 24 jurisdicciones subnacionales del país totalizaron $ 283.936 millones. Dicho monto representa una suba relativa en términos reales de importante magnitud: +223,5% respecto a igual mes de 2024; si se excluye a CABA del cálculo, a raíz de la distorsión que genera ese distrito por recibir pagos del cumplimiento de la medida cautelar de la CSJN, igualmente el conjunto de provincias registró una suba que fue considerable: +131,2%.

¿Cómo se repartieron los fondos entre las jurisdicciones subnacionales?

Como se mencionó anteriormente, la distribución de los fondos no automáticos hacia dentro del territorio nacional fue altamente asimétrica en favor de CABA: este distrito se quedó con el 51,2% del total pagado de marzo con $ 145.330 millones; de ese total recibido por la ciudad autónoma, el 74% correspondió a pagos por Cumplimiento de Medida Cautelar CSJN 1864/2022.

En términos de participación sobre el total distribuido, se ubicaron luego de la ciudad autónoma la provincia de Buenos Aires con el 25,9% del total ($ 73.519 millones) y Chaco con el 4% ($ 11.316 millones). Luego, trece distritos recibieron entre $ 1.200 millones y $ 7.500 millones; y en el fondo del ranking se observa a ocho provincias que captaron menos de $ 1.000 millones, de los cuales Chubut fue la provincia con la menor recepción de fondos en el mes con apenas $ 2 millones.

09 Transferencias No Automaticas
Respecto a los desempeños relativos del mes de marzo, la gran mayoría de los distritos mostraron subas reales, aunque los desempeños han sido altamente heterogéneos: por un lado, provincias como San Juan, La Rioja y Córdoba presentaron incrementos reales por encima del 1.000%, una cifra estadística irrelevante daba por altísima influencia de la base comparativa y por ser además provincias con participación minoritaria en el reparto total (3,4% del total entre las tres). Luego, otros distritos también mostraron incrementos reales de fuerte magnitud, aunque en la gran mayoría de ellas la raíz de ese salto porcentual está en la base de comparación.

Por el contrario, hay cinco provincias con descensos reales en el mes de análisis, siendo las más fuertes las de Río Negro (-93,9%) y Chubut (-99,4%). Para conocer los resultados específicos para cada distrito, ver Anexo I.

Transferencias no automáticas de marzo, según el origen institucional y actividad

El 38% de las transferencias no automáticas a las jurisdicciones subnacionales provino de Obligaciones a cargo del Tesoro (casi en su totalidad por el pago a CABA que realiza esa jurisdicción institucional por la medida cautelar de la CSJN); el 31% correspondió al Ministerio de Salud (principalmente por transferencias para funcionamiento de hospitales, concentrados solo en tres distritos); el 20% de la Secretaría de Educación (explicado casi en su totalidad por las transferencias a provincias de fondos del programa Universalización Jornada Extendida, siendo esta la novedad principal del mes); el 7% correspondió a Vicejefatura de Gabinete del Interior (concentrado en reparto de Aportes del Tesoro Nacional-ATN) y el 6% al Ministerio de Economía (principalmente para desarrollo de obra pública).

Respecto a la distribución de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), en marzo totalizaron $ 18.000 millones (igual monto que en febrero pasado). Las provincias que recibieron ATN fueron Buenos Aires ($ 10.000 millones), San Juan ($ 4.000 millones) y Neuquén ($ 4.000 millones). Estos $ 18.000 millones repartidos por ATN representan el 28,5% del fondo ATN conformado en el mes de marzo (que totalizó $ 63.248 millones según DNAP).

Transferencias no automáticas de 1° trimestre 2025

Con los resultados de marzo, el primer trimestre 2025 cerró con envíos no automáticos por $ 511.733 millones, presentando un alza del 328,3% real contra igual período de 2024, aunque si se excluye a CABA (por los motivos antes mencionados), los envíos totalizaron $ 175.907 millones y también crecen pero a un ritmo muy menor: +89,9% real interanual.

Si bien el crecimiento respecto a 2024 es elevado, dado el impacto de la base comparativa, se trata igualmente del segundo peor trimestre de los últimos 20 años.

En el acumulado del primer trimestre, CABA se quedó con 65,6% de los fondos distribuidos con un total de $ 335.827 millones y muy atrás quedan Buenos Aires ($ 76.551 millones), Neuquén ($ 14.805 millones) y Chaco ($ 11.844 millones), siendo las únicas provincias en registrar envíos por más de $ 10 mil millones.

Por el contrario, en el fondo del ranking se verifica la presencia de cuatro provincias que no llegaron a los $ 1.000 millones captados en este periodo: Catamarca ($ 764 millones), Tierra del Fuego ($ 440 millones), San Luis ($ 405 millones) y cierra La Pampa ($ 219 millones).

Por su parte, las variaciones reales del 1° trimestre 2025 igual período del 2024 muestran las mismas particularidades que las señaladas para el mes de marzo: variaciones de fuerte magnitud en muchos casos no por un volumen fenomenal de fondos sino por una muy baja base comparativa.

En ese marco, San Juan, La Rioja y CABA muestran las mayores subas que superaran el 1.000% (en el caso porteño, influenciado además por la recepción de fondos por medida cautelar). En el extremo opuesto, en las provincias de Santiago del Estero, Santa Cruz, Corrientes y Salta el primer trimestre cerró con caídas reales.

Reparto acumulado de ATN en 2025

Los ATN distribuidos a provincias en el 1° trimestre 20235 fue por $ 43.000 millones ($ 7 mil millones en enero; y $ 18 mil millones en febrero y en marzo). Ese total equivale al 20,5% del Fondo ATN conformado ($ 209.276 millones al 1° trimestre). De este modo, el primer trimestre 2025 fue el de mayor nivel de reparto de ATN desde 2020. Además, ya se distribuyó el 86% del total del 2024 ($ 43.000 millones al 1° trimestre 2025 vs. $ 49.800 millones de total 2024)

CoparticipaciÓn Y Trf AutomÁticas 102024
Politikón Chaco


Jueves, 3 de abril de 2025
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
Sociedad
La CGT confirmó que habrá un paro general antes del 10 de abril
Lo confirmó el cosecretario general de la organización, Héctor Daer, que anticipó que se reunirá el consejo directivo e informó que la medida fue consensuada. "Vamos a invitar a que nos acompañen a construirlo, es un paro por 24 horas antes del 10 de abril", afirmó.
Sociedad
Criptomonedas: el Gobierno oficializa la nueva regulación para proveedores de activos virtuales
La decisión de la CNV, que tiene lugar a casi un mes del caso $LIBRA, busca reforzar la transparencia, estabilidad y seguridad en el sector cripto, imponiendo requisitos de registro, ciberseguridad y prevención de lavado de dinero. No se regularán las criptomonedas, pero se trabaja en la "tokenización de valores negociables".
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet