Resistencia - Chaco
Lunes 21 de Abril de 2025
 
 
Economía
Advierten que el riesgo-país puede complicar plan del BCRA
Analistas sostienen que si el Gobierno no logra bajar la percepción de ese indicador por parte de los inversores, la tasa de interés deberá mantenerse elevada para compensar y esto alargará la recesión económica.

Hay quienes dicen que las decisiones son producto de uno mismo. Para otros, en cambio, la decisión es producto de la circunstancia. Esto último parecen pensar aquellos que estudian detalladamente la evolución del riesgo-país argentino. ¿La razón? Señalan que a pesar del optimismo declarado desde el Banco Central, en última instancia el ritmo de descenso de las tasas de interés, que cruzó el piso del 60%, estará supeditado a la medición doméstica del índice EMBI que mide JPMorgan.

Numerosos analistas consultados coinciden en que más allá de del equilibrio entre la tasa y el dólar que busca el BCRA, lo más importante para los inversores pasa por que se pueda lograr una sustancial reducción del riesgo-país desde los actuales niveles; ayer se ubicó en los 724 puntos básicos. Entienden que si esta marca se contrae, entonces esto significa que el costo de financiamiento se reduce y Argentina recuperaría así el acceso al crédito voluntario externo a la mayor brevedad, aún cuando durante 2019 las necesidades financieras ya estarían cubiertas por el acuerdo con el FMI.

Para Federico Furiase, analista de Eco Go, “todo parece indicar que la tasa de interés requerida para cumplir con el programa monetario (con bancos que no tienen otra que ir a Leliq dado el aumento en los plazos fijos y el racionamiento del crédito) es más baja que la tasa requerida para que los grandes jugadores se queden en plazo fijo y no vayan al dólar”.

En un artículo, Furiase sentenció: “Todo parecería indicar que no sobra nada de espacio para que el BCRA acelere la baja de tasa y que las tasas implícitas de la curva de futuros de dólar se acoplen sin un corrimiento en el tipo de cambio spot que arriesgue la pax cambiaria y la estabilidad de los depósitos a plazo que fondean las Leliq”.

Para Agustín Bahl, director de MT Capital, “los niveles de tasas que se pagan en el mercado doméstico por un depósito a plazo fijo son el producto de las compensaciones que son necesarias por el rendimiento de los bonos del Tesoro de EE.UU., el riesgo-país y las expectativas de devaluación”.

Señalan que el ejercicio que debe tener en mente el inversor pasa por testear el margen de ganancia de capital estirándose a lo largo de la curva de bonos en pesos por compresión de tasas (efecto duration) vs el riesgo de un rebote del dólar desde la banda inferior (efecto tipo de cambio).

Un ejercicio teórico que propone Furiase es que la potencial ganancia de capital por una compresión de tasas de 500 puntos básicos (con una tasa Leliq que pase de 60% a 55%) para un bono en pesos con duration 3 sería totalmente compensada con el recorrido teórico que podría tener eventualmente el dólar desde la banda inferior al centro de la banda.

En Delphos Investment avalan esta línea de pensamiento. Señalan que al realizar un análisis de las diferentes alternativas de inversión en moneda local, los bonos que ajustan por inflación son los que mayor atractivo presentan en la actualidad. Esto es así porque los rendimientos reales de los bonos en pesos que ajustan por CER se encuentran entre 8,8% y 11,4%.

Sin embargo, al contrastar los rendimientos reales de la curva en pesos argentinos con los rendimientos reales de la curva en dólares, el spread es bajo. Al analizar por ejemplo el rendimiento real del Global 2019 con el rendimiento real ofrecido por la curva soberana en dólares, según la consultora se obtiene un “dólar breakeven” entre $39,6 y $38,7 a febrero de 2019. “Esto implica una distancia del tipo de cambio a la banda inferior de entre 4% y 1,8%, para una amplitud del 30% de la “zona de no intervención”. Hoy nos ubicamos a un 3,4% de la banda inferior. De esta manera, creemos que el ritmo de descenso de tasas en pesos estará condicionado por la evolución del riesgo país”, sostienen en Delphos.

Fuente: Ámbito


Viernes, 7 de diciembre de 2018
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet