|
|
Economía Mala noticia para sectores agrícolas: el Gobierno sigue empecinado en intervenir el tipo de cambio a cualquier costo  Finalmente, tal como se había advertido, el equipo económico del gobierno libertario comenzó a desplegar una batería de instrumentos financieros para “secar” el mercado de pesos y evitar que se destinen a la compra de la divisa estadounidense. Este martes el Banco Central (BCRA) reanudó operaciones de pases pasivos con entidades bancarias a una tasa anual de hasta el 36%, lo que representa una cifra quince puntos superior a la expectativa de inflación minorista anual proyectada por el REM-BCRA para el próximo año (20,8%).
El sitio Bichos de Campo señala que semejante brecha refleja una actitud desesperada por parte del Gobierno nacional, especialmente considerando que mañana miércoles lanzará una licitación de seis Letras del Tesoro Nacional (Lecaps) para absorber liquidez en pesos.
Pero eso no fue todo: el BCRA además volvió a intervenir con fuerza en el mercado de futuros de dólar A3, lo que evidencia que la estrategia del gobierno es mantener el tipo de cambio “planchado” a cualquier costo con el propósito de que actúe como “ancla” inflacionaria.
Tales acciones oficiales se instrumentaron por la tarde, ya que por la mañana los futuros de dólar habían arrancado – antes de la intervención del BCRA – con alzas intradiaria. Luego de la intensa intervención, los precios de los futuros de dólar comenzaron a revertir la tendencia y terminar la jornada con bajas en las posiciones correspondientes hasta el próximo mes de noviembre.
Datos recolectados por la consultora Romano Group muestran que hoy martes se operó en el mercado de futuros de dólar A3 un volumen equivalente a 2970 millones de dólares (el mayor desde el 8 de mayo pasado) con un aumento enorme del interés abierto de 335 millones de dólares.
Los cambios en el interés abierto (indicador que refleja el volumen de contratos activos) se concentraron en las posiciones de Julio y Agosto 2025, que es precisamente donde se registraron las mayores bajas intradiarias de las cotizaciones del dólar futuro. La intervención oficial, sin embargo, no alcanzó para “derribar” los precios de los contratos posteriores a diciembre de 2025 y de hecho los correspondientes a 2026 finalizaron con alzas.
La noticia no representa una buena señal para los empresarios agrícolas, ya que la devaluación del peso registrada en las últimas jornadas había logrado compensar en parte la caída de los precios internacionales de los granos.
Este martes el precio de la Soja Septiembre 2025 en el mercado CME Group (“Chicago”) volvió a caer para ubicarse en 362,7 u$s/tonelada (con una baja de 2,2 u$s/tonelada con respecto a ayer), mientras que el Trigo CME de esa misma posición también descendió 1,2 u$s/tonelada para terminar en 197,6 u$s/tonelada. El Maíz Septiembre 2025 CME es el único que logró terminar con un alza de 0,4 u$s/tonelada para finalizar la jornada en 157,9 u$s/tonelada, aunque acumula una caída importante en el último mes.
Bichos de Campo
Miércoles, 16 de julio de 2025
|
|
... |
|
Volver |
|
|
|
|
|