Resistencia - Chaco
Martes 22 de Abril de 2025
 
 
Economía
¿Con los precios, lo peor ya pasó?: por qué el Gobierno confía que la inflación caerá en los próximos meses
Funcionarios creen que el 5,4% que mostró el IPC de octubre es "parte del pasado" y se entusiasman con los indicadores que están llegando este mes


Una de las batallas más difíciles que tiene el Gobierno es ir reduciendo la tasa de inflación, que sigue sin dar tregua. En la semana se conoció el dato de octubre y el número no fue para nada bueno: aumento del 5,4% con una fuerte alza en el rubro "alimentos y bebidas", el que golpea de lleno la población de menor poder adquisitivo.

Si bien este año el aumento de precios acumulado podría ser el más alto desde 1991, en pasillos oficiales ya perciben una luz al final del túnel. "Lo que vimos en octubre fue muy alto pero estaba dentro de lo previsto. Lo importante es que ese fue un dato del pasado. Para este mes estamos viendo un ritmo de crecimiento de los precios muchísimo menor", explican fuentes oficiales.

Es más, si bien en el Gobierno ya no tienen objetivos de inflación (después del fracaso con respecto a publicar expectativas o metas incumplibles) se permiten cierto grado de pronóstico.

Optimismo oficial

Es vox populi que los aumentos de los primeros 15 días de noviembre estarían yendo a un ritmo mensual del 2,7% según los "indicadores de alta frecuencia". "Da la impresión de que, eventualmente, entre noviembre y diciembre veremos incrementos por debajo del 3%", se juega un importante funcionario del elenco oficial.

De esta manera, el ritmo de aumento del IPC debería volver a niveles similares de los primeros cinco meses del año, cuando se veían números en torno al 2,5% mensual.

Incluso cuentan que la desaceleración en la suba de los precios que se está viendo en este mes los sorprendió gratamente, porque "están dando mejor de lo que pensábamos".

laro que en el equipo económico saben que aún queda mucho camino por recorrer. La tranquilidad del tipo de cambio ayudó a no tirar más leña al fuego pero la apreciación del peso no hará que los precios bajen. Además, la misma dinámica de la recesión hace que el IPC sea indefectiblemente más bajo.

Así y todo, el diagnóstico oficial es el siguiente:

- El dólar ya no es más el principal motor del alza de los precios y gran parte del passthrough ya ocurrió, con lo cual no debería quedar demasiado ajuste adicional.

- Pero la baja del billete sólo ayuda a los bienes transables, o sea los que son 100% exportables. Por eso es difícil que el dólar a la baja le ponga un techo a los precios.

- De todas formas, esto se debería empezar a observar en la evolución de los precios mayoristas.

- El resto de los precios no bajarán porque el dólar haya caído. En todo caso, lo que puede suceder es que el ritmo de ajuste hacia arriba sea menor que antes.

"Cuando las variables nominales se tranquilizan, los precios no van a la baja. Pero sí se ve en la frecuencia del ajuste. Ajusta menos o no reajusta a la misma velocidad que antes. Por eso no esperamos ver caídas a pesar de que el dólar en términos nominales y reales está a la baja, más bien ajustan menos", explican fuentes oficiales.

Además del efecto del dólar, en Casa Rosada saben que podría haber un impacto mayor en el IPC durante enero, por la recomposición de los salarios (vía reapertura de paritarias), el bono obligatorio de $5.000 a todos los empleados, el pago del medio aguinaldo y los demás beneficios a jubilaciones y planes sociales.

Incluso a pesar de estas recomposiciones, creen que el aumento de los precios tenderá a ser "sustancialmente menor" a lo que se viene. "Sabemos que la inflación no la vamos a bajar a cero de un día para otro, va a ir cayendo paulatinamente. Esto es un proceso", agregan.

Nuevas bandas

Parte del escenario menos inflacionario que -imaginan en pasillos oficiales- tendrá la economía argentina se plasmará en la actualización de las "bandas de no intervención" del dólar que tiene Banco Central. En diciembre, la mesa chica de Guido Sandleris decidirá el ajuste que hasta ahora venía siendo de una actualización diaria a un ritmo de 3% mensual.





Fuente: Iprofesional








Sábado, 17 de noviembre de 2018
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet