Resistencia - Chaco
Miércoles 23 de Abril de 2025
 
 
Educación
Los ministros de Educación duran en promedio menos de 2 años en sus cargos


Desde el retorno de la democracia, hubo 18 ministros educativos que estuvieron al frente de la cartera, en promedio, menos de dos años. Argentina ocupa el tercer lugar en el ranking de los peor posicionados.


Los ministros de Educación nacional duran, en promedio, 1,9 años en sus cargos. La cifra corresponde a un análisis de los últimos 35 años desde el retorno de la democracia en 1983, y es bastante inferior a la media latinoamericana, que ronda los 2,3 años.

Los datos surgen de un informe del Observatorio Argentinos por la Educación, que indagó sobre el desempeño de los titulares de la cartera educativa desde 1983 hasta el presente tanto del país como de la región.

De acuerdo a los especialistas, "la volatilidad de las autoridades educativas no contribuye a la continuidad de las políticas públicas, es decir, a la consolidación de la educación como política de Estado".

Dentro de América latina, Chile lidera la lista de las naciones donde menos permanencia tiene en su cargo un ministro educativo, seguida por Perú y en tercer orden por Argentina.

“Si bien la mayor duración de un ministro en el cargo no es garantía de mejores resultados educativos, sí resulta una condición favorable para implementar reformas y sostener la continuidad de las políticas”, evaluó Ignacio Ibarzábal, director ejecutivo del Observatorio Argentinos por la Educación.


Argentina tuvo 18 ministros de Educación desde 1983
El promedio de 1,9 años como ministro de Educación es superior al de sus pares de Economía, Defensa y Salud, pero inferior al de los titulares de los ministerios de Relaciones Exteriores y de Justicia, que duraron, en promedio, 2,3 años.


Las presidencias con mayor rotación de ministros fueron la de Raúl Alfonsín (4 ministros en 5 años y medio) y la de Fernando De la Rúa (3 ministros en 2 años).

En el período democrático solo hubo dos mujeres en el cargo: Susana Decibe (1996-1999) y Graciela Giannettasio (2002-2003).

El ministro de mayor permanencia en el cargo fue Alberto Sileoni (julio de 2009 - diciembre de 2015), con 6 años y medio de gestión.

¿Qué nombre le ponemos?

Entre 1983 y 2018, el Ministerio de Educación –que actualmente incluye también las carteras de Cultura, Ciencia y Tecnología– cambió de denominación 7 veces.

“Las reformas educativas requieren de un liderazgo persistente y por lo tanto la duración de los ministros puede verse como una condición necesaria para llevar adelante reformas”, planteó Ariel Fiszbein, director del Programa de Educación para el Diálogo Interamericano.

De acuerdo al analista, "la duración por sí sola puede ser solamente un síntoma de inercia en la política educativa y no de cambio que se sostiene en el tiempo”.

“El tiempo es un factor importante. Habría que poner también en la balanza con qué herramientas de gestión cuentan los ministros de Educación en relación con otros ministros, por ejemplo comparar la calidad de la información para tomar decisiones, o la existencia de normativa que los habilite a cambios fuertes", advirtió por su parte Inés Aguerrondo, socióloga especialista en educación.

Y puso especial énfasis en subrayar la importancia de trazar un plan a largo plazo, que esté por encima de cualquier mandatario o titular de cartera de turno. "Sería bueno que, si la educación no es una política de Estado, fuera por lo menos una ‘politica de gestión’: o sea, que el Presidente respectivo se comprometiera de tal manera que su política educativa no cambie porque cambia el ministro”.




Viernes, 12 de octubre de 2018
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet